América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Las ciudades de Latinoamérica levantaron muros de desigualdad, mucho antes de Donald Trump

© AFP 2023 / Pedro PardoNiños de una familia pobre en México
Niños de una familia pobre en México - Sputnik Mundo
Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — Una de las estampas más habituales en las ciudades de América Latina es la de los muros que separan los barrios ricos de los pobres, un patrón de segregación socioespacial que se ha dado en las últimas décadas, mucho antes de que el candidato republicano Donald Trump propusiera blindar la frontera entre México y EEUU.

"Hemos desarrollado ciudades compartimentadas donde segregamos los diferentes usos del suelo, pero también donde, en parte acompañado por las políticas de vivienda, se han segregado los barrios, a veces con muros físicos y otras con muros invisibles y eso responde al modelo de urbanización prevaleciente en los últimos 40 o 50 años", explicó a Sputnik Nóvosti Elkin Velásquez, director de la oficina regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe.

Un muro - Sputnik Mundo
Trump reitera la promesa de levantar un muro en la frontera con México
La propuesta de Trump de cerrar con un enorme muro la frontera de EEUU para impedir la entrada de inmigrantes ha causado polémica en todo el mundo, pero lo cierto es que América Latina lleva tiempo experimentando un fenómeno parecido.

Actualmente la mayor parte de las ciudades latinoamericanas, con excepción de las cubanas, han desarrollado ese patrón de segregación socioespecial, añadió Velásquez.

La inseguridad genera un mercado lucrativo

La construcción de muros y barrios privados está ligada a la "obsesión generalizada que existe con la seguridad en la región", indicó por su parte el politólogo Marcelo Pérez, profesor adjunto en la Universidad de la República en Uruguay.

Ciudad de México - Sputnik Mundo
América Latina
Cunde el pesimismo en México por la inseguridad
"Se va construyendo una idea en torno a la inseguridad más allá de lo real y eso da lugar a urbanizaciones cerradas, barrios privados, a partir de los años 80 se empieza a dar sobre todo en México, Venezuela y Brasil, y más hacia los años 90, en Argentina y Uruguay, donde tiene una fuerte expansión", indicó Pérez, quien realiza un doctorado en estudios urbanos.

Se trata de un producto inmobiliario muy tentador para el mercado, sostuvo Pérez, quien precisó que además existe una industria de la inseguridad "en la que se incluyen alarmas, guardias y rejas, entre otros elementos, que genera mucho dinero".

Una realidad en Río, Buenos Aires, Lima o Punta del Este

La separación es una realidad en las grandes metrópolis de Perú, Argentina o Brasil, entre otros países.

Así, en Río de Janeiro se han levantado muros de hormigón para limitar el crecimiento de las favelas que se encuentran en las colinas de la ciudad, mientras que en Sao Paulo, el barrio rico de Morumbi linda con Paraisópolis, una especie de laberinto con cerca de 14.000 viviendas precarias.

En Buenos Aires una malla de acero separa La Recoleta, uno de los barrios más caros de la capital argentina, de la villa 31, un asentamiento lleno de casas de chapa y ladrillo donde se estiman que viven unas 40.000 personas.

Policía Militar de Río de Janeiro (archivo) - Sputnik Mundo
América Latina
Tensión en las favelas de Río tras la muerte del traficante más buscado
Otro ejemplo más se da en Lima, donde un muro de 10 kilómetros de concreto y alambre de espino separan la lujosa urbanización Las Casuarinas de una de las zonas más pobres: Pamplona Alta.

En otras ciudades de la región en lugar de muros se construyen avenidas para separar estas zonas, como ocurre en Caracas, donde la autopista Francisco Fajardo divide el barrio pobre de Petare de una lujosa zona de la capital venezolana.

Lo mismo ocurre en uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, Punta del Este en Uruguay: allí las humildes viviendas del asentamiento Kennedy se sitúan al lado del exclusivo club de golf.

"No hay relación entre vecinos iguales. Si hay interacción se da a través de dos lógicas: captación de mano de obra no cualificada, pues trabajan dando servicios como empleadas domésticas, jardineros, o por lógicas de beneficencia, dándoles una dádiva o aquello que sobra", explicó Pérez a Sputnik Nóvosti.

Uso mixto del suelo

Para poder cambiar ese modelo, en opinión de Velásquez "se necesita voluntad política y mucha claridad sobre los impactos positivos de construir la ciudad de otra manera".

Banderas de los países miembros de CELAC - Sputnik Mundo
América Latina
CEPAL denuncia desigualdad y evasión de $320.000 millones en América Latina
Una de las soluciones que proponen desde ONU Habitat es desarrollar usos mixtos del suelo para "evitar la zonificación", es decir, la división de un terreno en sectores homogéneos.

"Hay una tendencia a la especulación en la conversión de áreas rurales en áreas urbanas en las zonas periféricas de las ciudades (latinoamericanas). Los barrios tienen que ser mixtos en los usos del suelo, combinar actividades comerciales con las residenciales", indicó Velásquez.

En ese sentido, concluyó el experto de Onu Habitat, México y Chile están avanzando, al igual que Lima y Quito, ciudades que están trabajando por la recuperación de sus centros históricos, además de Medellín, que está llevando a cabo un urbanismo social tratando de mejorar las condiciones de los barrios no formales.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала