El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el líder opositor de este país Riek Machar suscribieron el 27 de junio el acuerdo sobre el cese del fuego, la ceremonia de la firma se desarrolló en la capital de Sudán, Jartum.
"No lo hemos firmado [el acuerdo de división de poderes] porque tenemos observaciones, además el mediador sudanés no garantizó su cumplimiento", dijo Peter.
Explicó que las observaciones se refieren a la división de poderes y la toma de decisiones.
Te puede interesar: Retratos de África: las voces de los silenciados
Otro asunto que dificulta la suscripción del acuerdo es la exigencia de la oposición de instituir un comité para preparar una conferencia constitucional, en que participe todo el pueblo de Sudán del Sur, lo que el texto del acuerdo no garantiza.
Sudán del Sur, que proclamó su independencia en 2011, vive un conflicto armado desde diciembre de 2013, cuando el presidente Salva Kiir acusó al vicepresidente Riek Machar de haber orquestado un golpe de Estado.
El conflicto enfrenta a los dos principales pueblos de Sudán del Sur –los dinka y los nuer– a los que pertenecen, respectivamente, Kiir y Machar.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)