- Sputnik Mundo, 1920
Telescopio
El programa pone el foco en comprender las principales tendencias globales. Con la participación de analistas y expertos, que desde distintas ciudades del mundo profundizan en los temas de mayor interés.

"Ojalá que el machete no sea más el símbolo de Ruanda"

"Ojalá que el machete no sea más el símbolo de Ruanda"
Síguenos en
A 29 años del genocidio en el país africano, las cicatrices siguen abiertas ante la atrocidad de lo ocurrido y la evidencia de que la barbarie pudo evitarse.
El 7 de abril de 1994 Ruanda comenzó a vivir el peor episodio de crímenes y violaciones de su historia. Un genocidio que se extendió por 100 días —hasta el 15 de julio— y dejó como saldo entre 800.000 y 1 millón de muertos.
La mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia tutsi, atacados a machetazos por sus vecinos hutus. Durante seis semanas mataron un promedio de 1.200 personas por hora.
"El genocidio de Ruanda es una vergüenza de la humanidad", dijo a Telescopio la docente argentina Silvia Perazzo, magíster en Historia, presidenta de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
El detonador de la atrocidad fue el asesinato del entonces presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, cuando viajaba en avión junto a su par de Burundi, Cyprien Ntaryamira, también fallecido luego de que la nave fuera interceptada por un misil.
Sin embargo, las raíces del conflicto son mucho más profundas y se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando Bélgica controlaba el país y comenzó a clasificar a la población de acuerdo a su etnia.
"La gente a per se no sale a matar a su vecino. Debe haber existido todo un proceso de preparación y eso pasó en Ruanda. Todo lo que se podía haber hecho para evitar la masacre —porque las señales estaban desde hacía meses— no se hizo", subrayó Perazzo.
"Las niñas y mujeres fueron utilizadas como arma de guerra", agregó la académica argentina.
Entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas durante los ataques. El trauma por los horrores vividos permanece en la vida de las personas sobrevivientes a la barbarie.
"Reconocer que se está cometiendo un genocidio es asumir que la comunidad internacional debe intervenir. En este caso, la comunidad internacional demoró en reconocer la existencia de un genocidio y miró para el costado", indicó la entrevistada.
Perazzo afirmó que "se necesita cerrar las heridas y entender que todos son ruandeses. La unidad es posible. Ojalá que el machete no sea más el símbolo de Ruanda".
Durante el genocidio, los hutus moderados que se opusieron a la matanza también fueron asesinados, junto al 70% de los tutsis.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала