América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

El puente de los menonitas que enfrenta al Gobierno boliviano con la derecha de Santa Cruz

© Foto : Pixabay / MariolhUn puente (magen referencial)
Un puente (magen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 15.02.2022
Síguenos en
Familias menonitas del este de Bolivia construyeron en un área rural un puente de metal de 200 metros, sin pedir permiso a ningún nivel del Estado. El Gobierno nacional propone legalizarlo porque beneficia a comunidades del pueblo guaraní. Sin embargo, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, quiere desmantelarlo.
El puente tiene 200 metros de largo y se encuentra en el municipio de Charagua, a 285 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Las autoridades locales dejaron a las familias menonitas, integrantes de una rama radical del cristianismo, construir su enorme obra, que pesa 150 toneladas, según los orgullosos constructores. Empezaron a levantarlo en 2020, durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020), y fue inaugurado en octubre de 2021.
La obra cruza el río Parapetí para ingresar a las 14.400 hectáreas que recientemente compraron 200 familias menonitas. Este territorio linda con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (AMNI) Kaa lya del Gran Chaco, que en sus 3,4 millones de hectáreas abarca los Bañados del Isoso y el Parapetí, ambos declarados sitios Ramsar, es decir, humedales o cuerpos de agua protegidos internacionalmente —por la Convención de Ramsar de 1971— debido a su valor para el ecosistema.
Teodoro Saravia Martínez es asesor legal del municipio indígena de Charagua. En diálogo con Sputnik, comentó que las 14.400 hectáreas donde ahora viven los menonitas fueron adjudicadas de manera irregular durante el Gobierno de Áñez, porque según la Constitución de Bolivia ninguna propiedad puede tener más de 5.000 hectáreas, con la finalidad de evitar la concentración de tierras en pocas manos.
Evo Morales, expresidente de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 15.02.2022
América Latina
"Es una victoria de la verdad": Evo Morales celebra el rechazo de la CPI para juzgarlo
Al poco tiempo, "los menonos ingresaron al lugar a tener conversaciones con comunidades del pueblo guaraní". Todas las familias indígenas apoyaron la propuesta de construir un puente que, además, fue financiado íntegramente por los menonitas.
De las 14.400 hectáreas ya deforestaron 3.000. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) recién comenzó a informarse acerca de esta tala, que también sería ilegal.
Para Saravia, la aceptación del puente en las comunidades del pueblo guaraní "se puede tomar como la consulta previa a cualquier proyecto de construcción", un requisito indispensable cuando se piensa realizar cualquier obra que pueda afectar a las familias indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con rango de ley en Bolivia.
El abogado de Charagua, lo mismo que el Gobierno Nacional, echa la culpa a la Gobernación cruceña, porque sería la institución "que tiene tuición total sobre el área" y que "no ha hecho absolutamente nada; no se ha movido hasta que el puente estaba construido".
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 12.02.2022
América Latina
Un narco abre el debate sobre la soberanía de Bolivia ante las presiones de EEUU
En Charagua, los guaraníes destacan la creatividad de los menonitas. Hubert Rivero, capitán grande del Bajo Isoso, comentó que cuando alguien se enfermaba tenían que hacerle cruzar el caudaloso río Parapetí en una sábana, para llegar a la posta sanitaria más cercana. Y a veces, cuando está muy crecido, es imposible cruzarlo.
Con la apertura del puente pueden enviar una ambulancia u otra movilidad a recoger a quien necesite atención médica en las comunidades de Aguarati, Coropo, Iyobi, Aguaraigua, Rancho Viejo o Cerro Colorado.
Saravia destacó que "una obra de esta magnitud costaría tres o cuatro millones de dólares, si fuera hecha con dinero público. Pero los menonos la han hecho con solamente 400.000 dólares".
Vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2022
América Latina
Desde Bolivia soplan aires nuevos para las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe
Comentó que los productos se encarecen si se los compra a uno u otro lado del río. "De un lado, el quintal de harina está a 700 pesos bolivianos. Del otro cuesta 500. Por eso los hermanos guaraní defienden tanto la permanencia del puente", explicó.
A pesar de las distancias culturales, la convivencia entre indígenas y menonitas es positiva. "Con el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní de Charagua la relación es muy fluida. Son los que mueven la economía local. En sus colonias trabajan inmensas cantidades de tierra para producir", explicó Saravia.

Para Santa Cruz es una obra "ilegal y clandestina"

Un problema con el puente de metal es que no cuenta con ficha ambiental, la cual es otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente. Según ingenieros de la Gobernación cruceña, los pilares de esta obra actuarían como diques que atajarían palos arrastrados por el poderoso Parapetí, lo que perjudicaría al tránsito regular del río.
Pero según los guaraníes y los menonitas, desde octubre del año pasado hasta ahora el agua pasó bajo el puente con normalidad.
"Hay que hacer el estudio correspondiente para determinar si el puente tiene algún potencial de contaminación", dijo el abogado de Charagua, en sintonía con el Ministerio de Obras Públicas.
Saravia reconoció una amenaza mayor: la deforestación al lado del Parque Kaa lya. Para ello es necesario que la ABT realice el debido control a esta actividad.
Disparos con arma de fuego (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 06.01.2022
América Latina
Grupo armado expulsa a familias indígenas de sus propias tierras en Santa Cruz
Mediante un comunicado, la Gobernación cruceña dio su postura sobre este conflicto: "La Gobernación de Santa Cruz no otorgará licencia ambiental a una construcción que ha sido ejecutada de forma ilegal y clandestina, y que causa un daño ambiental a un humedal imprescindible entre otras cosas para la amortiguación de las inundaciones y el sistema de abastecimiento de agua al departamento".
Saravia criticó la postura de la Gobernación cruceña, que evalúa incluso desarmar la enorme estructura de metal.
"Es fácil criticar desde afuera, desde un sillón o un cuarto con aire acondicionado. Otra cosa es vivir en el lugar y no tener los accesos necesarios para vivir dignamente, como una persona", consideró.
Con esto se refería a "tener una buena atención médica, acceso a las comunidades. Si tuviéramos caminos bien ripiados y atendidos, tendríamos mejor calidad de vida para nuestras comunidades".

¿Quiénes son los menonitas?

Los menonitas se originaron en Países Bajos, en el siglo XVI. Por su rechazo a la Iglesia como forma de Estado, fueron perseguidos y masacrados en varios países de Europa. En el siglo XVIII, la emperatriz de Rusia Catalina la Grande los invitó a vivir en su imperio. Estuvieron bien allí hasta 1870, cuando se los comenzó a reclutar en el Ejército. Entonces migraron a decenas de países de América Latina.
En Bolivia, como en Paraguay, Brasil y otras naciones de Sudamérica, los menonitas viven en comunidades rurales en las que se dedican al cultivo y producción de alimentos. Viven detenidos en el tiempo: usan carretas tiradas por caballos y rechazan las ruedas de goma y de madera, por lo cual solamente emplean las de metal. Lo mismo hacen con sus tractores.
Sus comunidades son prácticamente cerradas. En muchas no se permite ni siquiera el uso de teléfono celular.
Alasitas: la feria de miniaturas para hacer realidad los sueños - Sputnik Mundo, 1920, 05.02.2022
América Latina
Alasitas: la feria de miniaturas para hacer realidad los sueños
Ocasionalmente concurren a la ciudad de Santa Cruz para adquirir insumos y comerciar sus productos. Se puede ver a sus numerosas familias, los hombres y niños siempre vestidos de overol azul y sombrero, las mujeres y niñas siempre de pollera.
Hablan un alemán antiguo y son tan blancos que nadie pensaría que habitan los tórridos montes del oriente boliviano.
Cada tanto, algunos jóvenes se rebelan y huyen de sus comunidades. Fue el caso de Anna y Peter Wieler, una pareja de veinteañeros que en 2021 apareció en las noticias porque, contra la opinión de sus familias, escaparon y se casaron en la ciudad de Santa Cruz.
Un mes después, fueron a recorrer en auto —con ruedas de goma— su antigua comunidad, Nueva Esperanza. Cuando se estaban por ir, les bloquearon el camino con carretas antiguas. Luego de reternerlos por varias horas se llevaron a Anna. Desde entonces no se supo más de ella.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала