- Sputnik Mundo, 1920
Octavo mandamiento
Cuando los principios son irreductibles. Cuando la verdad se abre paso ante una de las más graves pandemias de la actualidad: la de las noticias falsas. Ahí está 'Octavo mandamiento', para revelar lo que otros intentan ocultar.

Moscú: "Los intentos de EEUU de chantajear e intimidar a Rusia son inaceptables"

Moscú: "Los intentos de EEUU de chantajear e intimidar a Rusia son inaceptables"
Síguenos en
Moscú cree que hay una base para llegar a un acuerdo con Washington y la OTAN sobre seguridad. Unas negociaciones que la UE mira desde fuera, en momentos en que Emmanuel Macron asume la presidencia del bloque. Rusia frustra los planes de convertir a Kazajistán "en otra Libia o Siria". Estos y otros temas en Octavo Mandamiento.

¿A tiempo para un acuerdo?

Este lunes tuvo lugar una reunión de las delegaciones de Rusia y EEUU en la que el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, acompañado por el vicetitular de Defensa, Alexandr Fomín, dialogó durante más de siete horas con la subsecretaria de Estado de EEUU, Wendy Sherman, sobre la estabilidad estratégica.
Cabe señalar que en aras de la transparencia, Rusia publicó el 17 de diciembre sus propuestas sobre las garantías de seguridad para impedir el emplazamiento de misiles del país norteamericano cerca de sus fronteras, propuestas que fueron enviadas a EEUU y la OTAN. Y es que dos días antes, Riabkov entregó formalmente a su homóloga estadounidense Karen Donfried el documento que busca impedir la adhesión de Ucrania a la OTAN y compromete a Washington a retirar sus armas nucleares de Europa.
Entre los temas abordados por las delegaciones en la reunión de Ginebra a puerta cerrada estuvieron las propuestas de seguridad planteadas por Moscú, que incluyen evitar el despliegue de misiles de alcance corto e intermedio, así como el establecimiento de límites para los ejercicios militares.
A su término Riabkov y Sherman ofrecieron ruedas de prensa por separado que comenzaron a la misma hora. El vicecanciller ruso calificó las negociaciones con EEUU de complicadas y detalladas, y afirmó que los representantes del Gobierno de Joe Biden recibieron con seriedad las propuestas de Moscú.
Asimismo, reiteró que Moscú necesita garantías concretas de que Ucrania y Georgia nunca se convertirán en miembros de la OTAN, y aseguró que Rusia no tiene planes de invadir Ucrania, la versión que desde hace unos meses barajan los medios occidentales, y señaló que "existe una base para llegar a un acuerdo" con EEUU y la OTAN sobre las garantías de seguridad.
Al mismo, destacó que sin avances en el tema de la no expansión de la OTAN y el no despliegue de misiles cerca del territorio ruso, el trabajo con Washington en otros aspectos de las garantías de seguridad se pondrá en duda. Además, Riabkov denunció la falta de disposición de EEUU a resolver los principales problemas sobre las garantías de seguridad para Rusia de una manera que convenga a Moscú, y advirtió que los intentos de EEUU de chantajear e intimidar a Rusia son "inaceptables".

Rusia frustra los planes de convertir a Kazajistán "en otra Libia o Siria"

El envío de Rusia de sus fuerzas de paz a Kazajistán –atendiendo la solicitud de este país de Asia Central ante el asalto que sufrió a manos de grupos terroristas– hizo explotar la ira de Occidente, que ni siquiera reconoce el derecho de Moscú a mover sus tropas por el territorio nacional, ni tampoco el derecho a tener su zona de influencia.
Una ira que no tiene ni el más mínimo fundamento, según dijo a Sputnik Guadi Calvo, especialista en Asia, Oriente Medio y África, quien subrayó que "Rusia tiene 7.500 kilómetros de derecho para involucrarse en la cuestión de Kazajistán, porque son 7.500 kilómetros de frontera que tiene con ese país, más allá de los lazos políticos y económicos que mantienen ambas naciones".
Enfatizó asimismo que Rusia y otros países que forman parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva [OTSC] desplegaron sus contingentes a pedido del presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáev, donde la rapidez de la ayuda prestada permitió conseguir que "el tema de Kazajistán casi esté terminado".
Calvo se mostró convencido de que detrás de la violencia desatada en Kazajistán se encuentra EEUU, donde el plan consistió en convertir este país en un enclave terrorista –de hecho, las decapitaciones de policías que se ejecutaron en medio de los disturbios son acciones típicas de "organizaciones como Daesh y Al Qaeda [proscritos en Rusia]"–, para crearle un gran dolor de cabeza, tanto a Rusia, como a China.
"¿Cómo va a permitir Rusia tener una Libia o una Siria en sus fronteras? Rusia es una potencia y se mueve como una potencia, y no puede permitir ese tipo de cuestiones", apuntó.
Señaló también que la desestabilización de Kazajistán pretendió atentar contra el proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda, donde uno de sus tramos ferroviarios conectará al gigante asiático con Rusia a través de territorio kazajo.
Además, Calvo denunció la hipocresía de Washington y sus aliados en cuestionar la legitimidad de las acciones de Rusia, preguntándose "qué derecho tiene EEUU de intervenir" en países como Níger, Libia, Somalia, Etiopía, Afganistán o Yemen, entre muchos otros, sin que comparta fronteras con estas naciones, y sin tampoco pedir ninguna autorización.

Haití: ¿filial del infierno en la Tierra?

La República de Haití, que sufrió un intento de golpe de Estado y el asesinato de su presidente en 2021, vuelve a las portadas internacionales al haber sido matados dos periodistas en este país caribeño. Nuestros colegas fueron tiroteados por una pandilla de la periferia de la capital Puerto Príncipe.
Los homicidios fueron condenados "enérgicamente" por la ONU, subrayándose que los comunicadores fueron asesinados mientras la nación experimenta un auge de la violencia y las bandas armadas pujan por el control de diversos territorios, ante la inacción de las autoridades y la poca efectividad de los cuerpos policiales.
El organismo internacional señaló que los hechos ilustran los riesgos que enfrentan a diario esos profesionales para informar con total independencia de los abusos de las pandillas, especialmente en la capital, y recordó que el trabajo de los periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la libre expresión e información.
Según organizaciones de derechos humanos, las pandillas controlan al menos el 60 por ciento de Puerto Príncipe –en particular, sus accesos norte y sur– y no dejan fuera zonas acomodadas como en la que ocurrieron los asesinatos.
En un artículo al respecto, el diario El País de España constata que, "hace seis meses, el presidente Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia privada de la capital, sumiendo a Haití en una crisis política aún más profunda y empeorando la situación de seguridad que sus habitantes deben afrontar a diario".
En este contexto, el Centro para Análisis e Investigación de los Derechos Humanos señala que el país registró al menos 950 secuestros en 2021. Se informa, asimismo, que la policía de Haití –menos equipada y enfrentando a grupos criminales que poseen fuertes arsenales– no ha intentado organizar ningún operativo a gran escala contra las pandillas desde marzo de 2021. Además, el pasado 12 de marzo, cuatro policías fueron muertos al intentar una operación en un barrio de Puerto Príncipe utilizado por una banda para esconder a sus secuestrados.
Tal y como se lee en el portal de la cadena Fance24, "en el último año, los niveles de violencia e inseguridad se han disparado en Haití". "Las pandillas han tomado el control de muchas partes del país y el ambiente de inseguridad es imperante. Los secuestros se han vuelto algo cotidiano, por lo que miles de ciudadanos han salido a manifestarse en repetidas ocasiones. Una situación a la que se le suma una crisis económica y de abastecimiento en el país más pobre del continente americano", subraya el medio, recordando en un reportaje que el pasado mes de julio Haití sufrió un fuerte terremoto que mató a miles de personas:
Un reportaje de la cadena BBC, por su parte, también resalta la pobreza entre las claves de la violencia en Haití. A su vez, la agencia Associated Press cifra en miles de personas las desplazadas de la capital haitiana por la violencia pandillera.
Entre los episodios más crueles de la violencia que azota al país se encuentra una masacre ocurrida en noviembre de 2018, cuando los enfrentamientos entre las bandas por el control del territorio que alberga uno de los mercados públicos más grandes del país dejó decenas de fallecidos, entre ellos niños menores de un año, además de mujeres violadas y muchos heridos. Las imágenes de animales alimentándose de los restos humanos impactaron las redes sociales y hasta la fecha ningún informe pudo determinar la cifra real de muertes. Más de 850 estudiantes de la populosa barriada situada a las puertas de la sede provisional del Parlamento tuvieron que buscar otras escuelas y muchos de ellos abandonaron las clases, según denunciaron organizaciones de derechos humanos.
Pese a que el caso recorrió los principales titulares, las autoridades aún no dieron respuesta y los indexados continúan libres sin responder a la justicia. Al respecto, el diario El País afirma que "la impunidad de las pandillas muestra las debilidades del sistema de justicia penal de Haití, donde las investigaciones rara vez tienen éxito".
En este contexto, los medios subrayan que el asesinato en abril de 2000 del periodista Jean Dominique, el reportero más famoso de la isla en ese momento, sigue sin resolverse. Tampoco fueron identificados por las autoridades los responsables del magnicidio del periodista Diego Charles, junto con un activista político de la oposición y otras 13 personas, en junio de 2021. Asimismo, todavía no se ha encontrado el cuerpo del fotoperiodista Vladjimir Legagneur, que fue a realizar un reportaje del que nunca regresó en el barrio Martissant, totalmente bajo el poder de las pandillas. A raíz de estos hechos, los colectivos de periodistas en Haití temen que el último crimen quede sin resolver.
Mientras, el presidente del Senado de Haití, Joseph Lambert, acaba de manifestar que 2022 debe ser un año de diálogo y alentó la celebración de elecciones que otorguen legitimidad a las instituciones del país, algo que, según sus palabras "permitirá fortalecer a Haití".

La humanidad: ¿condenada a salir de la Tierra?

Stephen Hawking, quien cumpliría 80 años este enero, sigue siendo uno de los científicos más famosos del planeta. Así quedó demostrado en el día de conmemoración de su nacimiento, cuando salió un sinnúmero de publicaciones dedicadas a la figura de este británico y su legado.
Los medios subrayan que nació el mismo día en que se cumplían 300 años de la muerte de Galileo Galilei. Sus padres vivían en el norte de Londres, pero durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la madre se trasladó a Oxford para dar a luz a su hijo en condiciones más seguras, el 8 de enero de 1942.
Ya en el colegio, sus compañeros de clase lo apodaron 'Einstein', un hecho que dice mucho de la enorme capacidad intelectual de Hawking. Sus investigaciones sobre cosmología, en especial las de agujeros negros y campos de la relatividad general, y la mecánica cuántica, llevaron a la ciencia un escalón más arriba hacia compresión del universo.
Entre las frases más famosas de este científico se encuentra la de que "la supervivencia de la raza humana dependerá de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otros lugares del universo", tal y como decía en una entrevista con el diario El País.
Una frase que está en línea con lo expresado por Konstantin Tsiolkovsky, fundador de la cosmonáutica rusa, quien señalaba que "la cuna de la humanidad es la Tierra, pero no siempre vamos a poder permanecer en ella", según recordó en conversación con Sputnik el científico mexicano Aarón Garduño Rodríguez, quien al mismo tiempo indicó que hacer realidad esta necesidad requerirá un gran esfuerzo.
"Primero que nada, tenemos que buscar el planeta que tenga las mismas características como la Tierra, es decir, que tengamos una atmósfera, sobre todo el agua", subrayó, al señalar que "se tiene pensado que Marte tiene tal vez este tipo de condiciones".
Pero el primer paso sería "colonizar la superficie lunar, que va a servir como puerto para poder explorar otros planetas", algo en lo que están pensado Rusia y otras naciones.
Entre los obstáculos en esta dirección, Garduño Rodríguez mencionó factores como la gravedad. "Juega un papel importante, ya que cuando uno pasa mucho tiempo en el espacio, hay un desgaste de los músculos, de los huesos".
También insistió en la necesidad de "crear un traje que permita regular la presión de todo el cuerpo", así como "las naves espaciales que permitan trasladarnos durante largos períodos de tiempo".
Unos retos que además van a requerir enormes inversiones. "Incluso ser un astronauta o cosmonauta en la Estación Espacial Internacional es muy caro: son millones de dólares, desde la construcción de la escafandra, hasta llevarlo o trasladarlo a este multilaboratorio espacial", manifestó Garduño Rodríguez.
Invitamos a los oyentes de Octavo Mandamiento a compartir sus opiniones sobre los acontecimientos más importantes en sus países, enviando mensajes de voz de un máximo de dos minutos al WhatsApp del programa: +7 968 766 28 74.
El equipo del programa está integrado por Javier Benítez, Víctor Sújov y Víctor Ternovsky.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала