América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La Revolución mexicana hoy: ¿continúan vivas las demandas sociales que alzaron a México en armas?

© Foto : Twitter / @INEHRMEmiliano Zapata, caudillo del sur durante la Revolución mexicana.
Emiliano Zapata, caudillo del sur durante la Revolución mexicana. - Sputnik Mundo, 1920, 19.11.2021
Síguenos en
Francisco Villa y Emiliano Zapata, líderes populares en la Revolución mexicana, perdieron la guerra, por lo que sus proyectos de repartición de la tierra entre los campesinos del país quedó frustrado, adelgazado en la visión de país que asentó Venustiano Carranza.
Autor de la Constitución de 1917, que al menos nominalmente es la misma que rige en la actualidad a México, Carranza echó para atrás o transformó de manera significativa las intenciones de estos jefes militares, Villa operativo en el norte del país y Zapata en el sur.
"Villa y Zapata perdieron la guerra, de tal modo que sus propuestas fueron vencidas", sintetiza el historiador Pedro Salmerón en entrevista con Sputnik.
Sin embargo, las exigencias populares que levantaron en armas a diferentes sectores de la sociedad mexicana en los primeros años del siglo XX continuaron manifestándose durante la consolidación del partido dimanado de la revolución y se expresan aún hoy en diferentes sectores y luchas sociales, estima.
"Zapata y Villa perdieron la guerra, entonces el mecanismo o los mecanismos que ellos pensaban para la redistribución de la riqueza de la propiedad no se aplicaron. El artículo 27, que fue el que redactaron los ganadores, los carrancistas a fin de cuentas, es muy distinto de lo que planteaban Villa y Zapata", explica.
Revolución mexicana - Sputnik Mundo, 1920, 18.11.2021
América Latina
La traición contra campesinos y obreros que se ejecutó durante la Revolución mexicana
"Ese artículo hacía del presidente de la república el gestor de la reforma agraria, no se le devolvía la tierra a los campesinos sin una demanda establecida por los campesinos y que terminaba en un decreto presidencial", afirma Salmerón.
La constitución de Carranza, quien fue presidente de México entre 1917 y 1920, además de gobernar su natal Coahuila, regula la facultad de la nación de transferir el territorio a particulares, es decir, constituir propiedad privada.
"La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación", asienta el documento constituyente original, con 104 años de antigüedad.

La inestabilidad de asesinar candidatos presidenciales y el corporativismo

Luego de que Carranza echó para atrás los mecanismos de repartición agraria que defendían Zapata y Villa, imperó en México una inestabilidad política auspiciada entre otros factores por caudillos prestos a continuar la lucha armada contra el proyecto central.
Esta inestabilidad quedó expresada de manera notoria con el magnicidio en 1928 del entonces candidato presidencial Álvaro Obregón, quien buscaba un segundo mandato como presidente de México, con lo que traicionaba uno de los principios fundamentales de la Revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero: evitar la reelección de Porfirio Díaz y de cualquier otro líder político.
Cabe recordar que durante el siglo XIX, en el proceso de consolidación de la independencia de México, no sólo Díaz recurrió a la reelección presidencial, sino también Antonio López de Santa Anna e incluso el celebrado Benito Juárez.
Ante esta situación de inestabilidad persistida destacó el liderazgo político del general Lázaro Cárdenas, quien gobernó el país entre 1934 y 1940, dio institucionalidad a las demandas sociales, agrupó a fuerzas populares como el campesinado y el sector obrero, y creó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938.
Pero, ¿esta operación significó despojar aún más de su crítica constante a las demandas populares de Zapata y Villa, derrotadas militarmente dos décadas antes? Salmerón estima que no.
Vladímir Lenin presenta el plan de electrificación de Rusia GOELRÓ (Leonid Shmatko, 1957) - Sputnik Mundo, 1920, 08.11.2021
América Latina
El impacto que tuvo la Revolución rusa en la historia política de México
Al proceso de agrupar demandas sociales en diferentes organizaciones, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), se le conoce como corporativismo, una mala lectura de la gestión de Cárdenas, valora Salmerón.
"El problema de eso que llamamos corporativización es que es una mala lectura del cardenismo, lo que hace Cárdenas en buena medida es favorecer o apoyar a proyectos de las propias centrales obreras o campesinas, de las propias organizaciones", explica el doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Y la subordinación de esas organizaciones al partido va a ser posterior a Cárdenas y se va a dar de manera formal con la creación del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en 1946. Antes, en el PRM, la CTM, la CNC no están subordinadas formalmente al partido, entonces más que Cárdenas es un proyecto del alemanismo (en referencia a Miguel Alemán, presidente de México entre 1946 y 1952) el de la subordinación corporativa de las organizaciones al partido", valora el actual director del Museo Regional de Guadalajara.

¿Logró el PRI someter a las demandas populares?

A pesar de esta corporativización de la exigencia de sectores sociales dentro del sistema político mexicano, Pedro Salmerón descarta que se trate de una subordinación pasiva donde el régimen consiga dictar sus pautas sin tensión, resistencia y contradicciones.
"Hay una dinámica, llamémosle, aunque no esté de moda la palabra, dialéctica entre las organizaciones que exigen el cumplimiento sobre todo de la demanda agraria, el reparto agrario, y un gobierno que al menos en términos formales, en términos declarativos, se dice emanado de la Revolución y por lo tanto tiene que, de alguna u otra manera, dar respuesta a esas demandas", expone el también docente.
"De hecho, durante todos estos 20 años que van de la derrota de Villa y Zapata al reparto obrero cardenista hay momentos de mucho conflicto entre las organizaciones y el gobierno, y momentos en que el gobierno parece estar del lado de las organizaciones", agrega.
Tras el posicionamiento cardenista y el surgimiento del PRI en la década de 1940, el partido y el régimen tendieron a la represión del movimiento social, como en el caso del líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo o contra el movimiento estudiantil de 1968, pero se mantuvo una relativa atención a las demandas sociales.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México - Sputnik Mundo, 1920, 04.11.2021
América Latina
AMLO: "Si regresan los neoliberales van a querer privatizar lo que no les dio tiempo"
Esta posición se reorientaría hacia la privatización a partir de 1982, cuando Miguel de la Madrid toma posesión como presidente de la república y comienza la aplicación del modelo neoliberal, que favorece la privatización.
Salmerón no considera que este viraje traicione la orientación del PRI sino que el partido asume su nueva postura con franqueza y apertura.
"Los cuatro artículos que los propios constituyentes del 17 consideraban centrales, como los artículos de la constitución que eran, decían ellos, la base, es decir el tercero, el 123, el 130 y sobre todo el artículo 27 fueron radicalmente transformados entre 1991 y 2003, y entonces ya no se parecen en nada a lo que eran entonces", apunta Salmerón.
"Las reformas más importantes en ambos sentidos son las de Salinas de Gortari, pero digamos la puntilla en el artículo 27 en particular es de Enrique Peña Nieto", añade.

¿Neoporfirismo y neozapatismo?

El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado que en México opera un neoporfirismo desde el periodo neoliberal: un nuevo esquema de entrega de las capacidades económicas del país a intereses extranjeros, como sucedió durante el gobierno del oaxaqueño.
Incluso publicó un libro en 2014 con ese título: Neoporfirismo: hoy como ayer, con cuya comprensión de la historia reciente de México coincide el historiador Salmerón, autor de La batalla por Tenochtitlan.
Andrés Manuel López Obrador con Kamala Harris. - Sputnik Mundo, 1920, 19.11.2021
América Latina
Mexicanos sin fronteras: "AMLO tiene altura moral para defender el país, no más entregas"
"Andrés Manuel analiza estas contrarreformas legales de las que acabo de hablar y muestra cómo igual que en el porfiriato se está tendiendo al autoritarismo político, a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, a la semiesclavitud de los trabajadores, al discurso cada vez más elitista de la cultura y de la vida política", denuncia el historiador.
En contraste, Salmerón descarta hablar de un neozapatismo, sino que identifica una continuidad en la lucha campesina del llamado caudillo del sur, con vida clara en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
"No hay un neozapatismo, hay un zapatismo vivo, activo, actuante siempre llamándonos la atención, siempre corrigiéndonos la plana, siempre como presencia constante, que es el EZLN, ahí está. No sólo es el EZLN, es todo lo que está alrededor, el Congreso Nacional Indígena (CNI), un montón de movimientos campesinos", asienta.
Mural con dibujo zapatista - Sputnik Mundo, 1920, 25.09.2021
América Latina
Lo que está detrás de la alerta de zapatistas sobre una posible guerra civil
"Por ejemplo, acaba de dar un evento de Andrés Manuel en Jalisco, en el occidente del estado, donde se reconoce la lucha social de los campesinos en defensa de sus tierras contra la construcción de una gran presa (en El Zapotillo) que pretendía inundar sus pueblos, y Andrés Manuel les da la razón a ellos", ejemplifica el doctor en historia.
Salmerón también señala como continuadores de la lucha social a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en defensa de la educación pública o los profesores de asignatura de la UNAM.
"Por todos lados hay defensa de los derechos sociales frente a lo que fue el neoliberalismo, y una lenta, quizá un poco demasiado lenta para mi gusto, pero una lenta restauración de esos derechos con el actual gobierno", defiende Salmerón.

Disculpas a los pueblos maya, yaqui y chino

El presidente López Obrador ha realizado eventos públicos de disculpas a los pueblos maya, en el sureste mexicano, y yaqui, en Sonora, agraviados por Porfirio Díaz, además de la comunidad de chinos exterminada en Coahuila durante la Revolución mexicana, en lo que Salmerón entiende como un llamado público a comprender esos episodios de la historia nacional.
"Los mexicanos que mayoritariamente desconocíamos esos hechos estamos poniendo atención en ellos y ahora nos cuentan esas cosas, entonces más allá de reparación inmediata, aunque con los yaquis hay algunos asuntos legales muy interesantes, lo que veo es cómo los mexicanos empezamos a pensar esta historia de otra manera y cómo es el presidente el que está poniendo esa agenda. Me resulta realmente interesante", manifiesta.
Maderistas entrando al casino de La Laguna el 15 de mayo de 1911 - Sputnik Mundo, 1920, 19.02.2021
América Latina
La masacre de chinos: ¿una cuenta pendiente del Estado mexicano?
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала