- Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
España
Últimas noticias de España. Temas de actualidad informativa de todas las comunidades autónomas españolas.

Una escalera hacia animales sacrificados, reliquias: "Este yacimiento cambia los libros de Historia"

© Foto : Cortesía de ConstruyendoTarteso Escalera hacia la sala de los sacrificios Cortesía @ConstruyendoTarteso
Escalera hacia la sala de los sacrificios Cortesía @ConstruyendoTarteso  - Sputnik Mundo, 1920, 16.11.2021
Síguenos en
El yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz) reabre el debate sobre los tartesios, la primera civilización conocida de la península ibérica. Aunque el yacimiento solo ha sido estudiado en un 30% ya ofrece asombrosas conclusiones sobre un pueblo mucho más desarrollado de lo que se creía. La ciencia alumbra al fin la leyenda tartésica.
Durante cientos de años, una bruma de misterio y silencio ha acompañado a los tartesios, el primer pueblo conocido de la península ibérica. Asentados en el suroeste de esta, entre el siglo VIII y VI a.c. han sido célebres por su uso de metales preciosos, pero su existencia ha estado siempre impregnada por un aura de misticismo y magia.
Pero ahora, este pueblo mítico y de leyenda está siendo escudriñado científicamente gracias a una revolucionaria excavación que va a obligar a cambiar nuestros libros de historia y revisar conceptos establecidos. Esto se debe a una caja de Pandora que los arqueólogos han abierto en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en el valle medio del río Guadiana, Badajoz (Extremadura).
"Es algo excepcional. En el proceso que hemos realizado hasta ahora ya hemos podido constatar técnicas que los tartesios usaban y que desconocíamos. Básicamente porque el Turuñuelo tiene un estado de conservación único. Por lo general, en yacimientos de 2.500 años podemos estudiar los cimientos, pero aquí estamos analizando mucho más", explica a Sputnik la coordinadora de la excavación, Esther Rodríguez.
El 27 de octubre, la Junta de Extremadura expropió los terrenos del túmulo de Casas del Turuñuelo. Un túmulo es un montículo, un pequeño cerro en el terreno bajo el que subyace una construcción sepulcral. El del Turuñuelo llevaba tres años esperando el trámite administrativo para proseguir con una excavación que, con solo el 30% del yacimiento analizado, ya es el principal foco de atención arqueológico.

Crear un templo para después rellenarlo y taparlo

Sí, suena raro. Pero si los tartesios son un antepasado enigmático es por prácticas como las que encontramos en Casas del Turuñuelo. Imagina crear el mayor templo conocido de la época (hace 2.500 años) para, después, sellarlo, encapsularlo y abandonarlo.
Rompían primero las esquinas de la edificación, los vértices, y con esos desechos, rellenaban el espacio interior que también iban colmando con arena. Una vez relleno, enterraban todo el edificio con una capa de arcilla, generando el cerrillo que es hoy el túmulo. Imagina la operación, construir un edificio enorme para luego rellenarlo de escombros y enterrarlo. Harían falta mucha mano de obra y por lo tanto una autoridad. Esto implica la existencia de un orden social complejo.
Imagen referencial de un arqueólogo - Sputnik Mundo, 1920, 22.10.2020
Internacional
Hallan en España una ciudad romana bajo las aguas de un embalse
Pero, ¿por qué hacían algo parecido a momificar sus principales construcciones?
"Parece que estamos ante una práctica común en la región, por lo que hemos documentado en otros yacimientos. Era una manera de ocultar algo importante para ellos, no lo destruían por completo, pero tampoco lo dejaban a la vista para que nadie los profanara", reflexiona Esther Rodríguez.
Hasta ahora, esta práctica de momificar o sellar los edificios estaba ligada a edificaciones de carácter espiritual y entornos de relevancia. Realizar esto no es algo que se hiciera "de la noche a la mañana, de manera impulsiva", implica un alto grado de planificación de estos grupos humanos. En la región hay 13 túmulos hallados hasta ahora.
"Hemos descubierto que ellos tenían una gran capacidad para explotar los recursos de su entorno y generar novedades tecnológicas. Consiguieron por ejemplo hacer cal a partir de piedra caliza, algo que no sabíamos que se hacía en esa era. Quiere decir que contaban con un erudito, un científico, que ya conocía las propiedades de la cal". Es uno de los síntomas, pero la excavación ofrece elementos constructivos que se adelantan en cientos de años a los que creíamos que se hacía en la era tartesia.

Una escalera hacia la muerte

El edificio enterrado y sellado, fue rellenado en su interior con todo lo que había en su interior. ¿Qué había en su interior? Agárrate porque aquí viene la parte más peliculera, el Arca Perdida de Indiana Jones se queda en baratija de mercado.
Los arqueólogos han ido desenterrando poco a poco y han descubierto elementos que no esperaban, como una escalera perfectamente construida con lajas de pizarra y bloques de mortero de cal. Decapando el suelo, van descendiendo peldaño a peldaño, cada vez más asombrados, porque resulta que hay 11 peldaños y la escalera salva un desnivel de tres metros. "Es la escalera más grande que tenemos data en la península ibérica y en todo el Mediterráneo occidental".
© Foto : Cortesía de ConstruyendoTartesoEscalera hacia la sala de los sacrificios
Escalera hacia la sala de los sacrificios - Sputnik Mundo, 1920, 16.11.2021
Escalera hacia la sala de los sacrificios
A medida que excavan no paran de cuestionarse hacia dónde lleva la escalera... y lleva a una hecatombe. A un sacrificio monumental. La escalera desemboca en una sala enorme en la que se sacrificaron más de medio centenar de animales, "perros, vacas, cerdos y sobre todo caballos, que tenían un significado de estatus y riqueza. Ahora que vamos a reactivar la investigación podremos saber si los tartesios ya los usaban como prestigio o para cargar o cabalgar con más detalle", explica Rodríguez.
Pero la escalera más grande de la época, el sacrificio monumental de animales o el uso de técnicas constructivas que creíamos posteriores no son lo único. En el Turuñuelo tenemos muros de hasta siete metros de altura, los yacimientos de esa época como mucho nos permitían analizar los sillares o cimientos del edificio.
Así, en la habitación ubicada al este del yacimiento, alineada con el primer rayo de sol del amanecer, apareció la 'Estancia 100', un salón de unos 70m2 que pasa por ser la primera bóveda conocida en la península Ibérica.
© Foto : Cortesía de ConstruyendoTartesoEstudio de la hecatombe animal, más de 50 sacrificios
Estudio de la hecatombe animal, más de 50 sacrificios - Sputnik Mundo, 1920, 16.11.2021
Estudio de la hecatombe animal, más de 50 sacrificios
La aparición de esta bóveda implica una de esas correcciones que los profesores de Historia deberán apuntar. La bóveda no es una evolución técnica de los romanos, sino que venía de mucho antes, de los tartesios.
O sea, que los romanos, que pasan a la historia por ser algo así como los ingenieros empollones de la humanidad, ya se venían copiando de los pueblos anteriores… nada nuevo bajo el sol. "Los romanos partían de un conocimiento previo, igual que les pasaba con los griegos. Sorprende en cualquier caso el dominio de la técnica y del cálculo estructural que tenían los tartesios en la construcción".

Tartessos olvidado… no por mucho

'Tartessos en el olvido' era, hasta ahora, prácticamente una clasificación de yacimientos sin investigar en el mundillo de arqueólogos e historiadores. Sin embargo, gracias al impulso que proviene de las zonas fluviales del Guadiana y a un joven equipo de investigadores, una nueva mirada se cierne sobre nuestra primera civilización.
Tartessos es el término que integra a todas las poblaciones del suroeste de la península Ibérica que resultaron del contacto con la llegada de los fenicios y su comercio y conexiones mediterráneas. "No podemos decir que fuera un pueblo homogéneo, desconocemos cuántos eran y cómo se distribuían, hay mucho que desarrollar del aspecto social", advierte Rodríguez.
En cualquier caso, es un paso inminente. Por lo pronto, el eje de gravedad tartésico, que hasta ahora era Huelva y el Valle del Guadalquivir, se está trasladando al norte, a la actual Extremadura. "Por eso, una década después del primer Congreso sobre Tartessos en Huelva, vamos a realizar otro en Mérida, llamado Nuevas Fronteras, para ampliar no solo el ámbito espacial sino los conocimientos".
Tumbas halladas en un patio de Tauste - Sputnik Mundo, 1920, 19.12.2020
Internacional
"La historia ha dado un vuelco": desentierran uno de los cementerios musulmanes más antiguos de España
Ahora sabemos que era una civilización mucho más evolucionada y conectada con el mundo. En el valle del Guadiana, por ejemplo, han aparecido restos de esculturas y ornamentación griegas, lo que denota un comercio mediterráneo oriente–occidente y utensilios de cobre únicos, como un caldero de un metro de diámetro, una pieza única para esa época.
Otros aspectos que tratará el Congreso de Mérida analizarán la ordenación de las población en función a los cauces fluviales de la época, el papel de la mujer tartesia y el uso de la fauna como recurso y como valor social. Pero también, abordarán su misteriosa desaparición. Los tartesios pudieron ser engullidos por la cultura griega–fenicia, pero también pudieron migrar por razones tan diversas como padecer tsunamis.
"Hay un error muy frecuente, que es analizar el paisaje y el entorno de hace 2.500 años como es en la actualidad. Estamos trabajando el paleopaisaje para entender cómo era este entorno entonces", detalla Esther Rodríguez. Uno de los motivos que los arqueólogos están indagando para la desaparición es que un tsunami anegara la zona, haciéndola inhabitable para el cultivo o la caza. Quizás por eso decidieron sellar sus edificaciones más espirituales.
Los nuevos estudios están tratando de ofrecer luz sobre un pueblo que, por lo pronto, no desapareció sin más, sino que dejó una importante impronta en el posterior dominio romano en la península, y eso, no te olvides, cuando solo se ha realizado un 30% de la excavación de Casas del Turuñuelo.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала