- Sputnik Mundo, 1920
Octavo mandamiento
Cuando los principios son irreductibles. Cuando la verdad se abre paso ante una de las más graves pandemias de la actualidad: la de las noticias falsas. Ahí está 'Octavo mandamiento', para revelar lo que otros intentan ocultar.

Francia bebe de su propia medicina: EEUU la traiciona

Francia bebe de su propia medicina: EEUU la traiciona
Síguenos en
Rusia se prepara para elegir a sus representantes a la Duma de Estado, la Cámara Baja del Parlamento; los países de la OTSC cierran fila, mientras se abren fisuras en la OTAN por una "puñalada por la espalda" a Francia. En tanto, el discurso del estado de la UE es autocomplaciente. Estos y otros temas en Octavo Mandamiento.

Lealtades y traiciones

Mientras las lealtades han quedado patentes en la reciente cumbre de la Organización de Seguridad Colectiva [OTSC], alianza que reúne a Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, en el bloque de la OTAN se acusan por "puñaladas en la espalda", como recientemente lo manifestó Francia a Australia. Y es que este miércoles, el presidente de EEUU, el primer ministro británico y el australiano, anunciaron una nueva alianza de seguridad y cooperación en materia de defensa en el Indo-Pacífico para hacerle frente a China.
Esta alianza, llamada AUKUUS [la unión de las siglas en inglés de los tres países], plantea ofrecer a Australia de tecnologías necesarias para dotarse de submarinos de propulsión nuclear. Esto provocó que Australia rompiera un contrato millonario con la naval francesa Naval Group para la fabricación de submarinos.
"Es una verdadera puñalada por la espalda. Hemos entablado relaciones de confianza con Australia. Esta confianza ha sido traicionada a nuestras espaldas. El comportamiento de los EEUU me preocupa. Se trata de una decisión unilateral, sin información ni consulta, que recuerda mucho el comportamiento de Donald Trump", dijo el ministro de Exteriores francés Jean-Yves Le Drian.
Por su parte, uno de los portavoces del Ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian indicó que "EEUU, Reino Unido y Australia se están implicando en una cooperación en submarinos de propulsión nuclear que socava gravemente la paz regional y la estabilidad, agrava la carrera de armas y hiere los esfuerzos internacionales por la no proliferación".
Y mientras los reproches provocan fisuras en la OTAN, los países miembros de la OTSC cerraron fila sobre las amenazas y desafíos actuales, como el control de los talibanes en Afganistán.
El presidente de Kirguistán, Sadir Zhapárov, se pronunció por entablar el diálogo con las nuevas autoridades afganas. "El jefe de Estado ha indicado que es necesario dialogar con representantes de las nuevas autoridades de Afganistán sobre posibles modalidades de cooperación en diversos asuntos, con tal de estabilizar la situación lo antes posible", dijo un portavoz de la Presidencia kirguisa. Sin embargo, matizó que "la formación de una teocracia en la región influirá negativamente, sin duda, en la situación de los Estados miembros" de la OTSC.
El presidente de Kazajistán, Kasim-Zhomart Tokáev se mostró "preocupado" por la evolución de los acontecimientos en Afganistán. "La situación económica y social en este país deriva hacia una crisis humanitaria", alertó. A su vez, Tokáev se pronunció por "restablecer en lo posible los vínculos económicos y comerciales, de transporte, logísticos y energéticos con Afganistán". A su juicio, el hecho de que en Afganistán se haya formado un gobierno interino, "no significa que haya llegado la paz ni que se creen las condiciones necesarias para el desarrollo económico". "Por lo que observamos, la situación en Afganistán evoluciona hacia una desestabilización grave, que entraña el riesgo de una guerra civil", indicó.
Mientras, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, dio un contexto más ampliado de la situación actual de Afganistán y advirtió que el aumento de la competencia entre la Unión Europea y China podría devastar las relaciones internacionales, al precisar que la UE lanzó su iniciativa 'Una Europa globalmente conectada' que, de hecho, es una alternativa al proyecto chino 'Nueva ruta de la Seda'.
Lukashenko consignó que la política de Bruselas prevé un mayor avance hacia Oriente de la "democracia y los valores europeos", de los que la UE se jacta de ser un referente. "Recientemente ya hemos visto en Afganistán de qué valores y democracia se trata, y no solo en ese país", remachó. Lukashenko también incidió en que "la situación internacional no ha mejorado este año y se siguen ignorando burdamente los principios y las normas del derecho internacional", y constató que se amplían las fronteras de la inestabilidad regional.
Por su parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin recordó que el pasado 23 de agosto, "tras un repliegue precipitado, por decirlo en términos suaves, de las tropas de EEUU y sus aliados desde Afganistán", la OTSC celebró una telecumbre extraordinaria cuyos participantes apoyaron de forma unánime el planteamiento de que "hoy como nunca se requiere la más estrecha coordinación y la cohesión de los Estados miembros".

¿UE, lista para cantar fraude otra vez?

Está todo listo en Rusia para las elecciones a la Duma de Estado, que se realizarán entre el 17 y el 19 de septiembre, y de forma simultánea con los comicios legislativos en 39 entidades territoriales y con la elección de 12 gobernadores regionales.
Según la Comisión Electoral Central, más de 5.800 candidatos se disputarán los 450 escaños de la Cámara baja del Parlamento ruso y casi 250 observadores de 55 países monitorearán el evento electoral. Y antes incluso de realizarse las elecciones, Occidente ya tomó una postura articulada. Por ejemplo, la Eurocámara pidió a las autoridades comunitarias no reconocer los resultados.
"Es sorprendente que antes de que las elecciones se produzcan ya estén diciendo que son fraudulentas, cuando ni siquiera se han producido", sostuvo el observador español Fernando Moragón, quien ya se encuentra en Rusia para seguir 'in situ', tanto los preparativos, como el desarrollo de los comicios.
Según Moragón, presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, todo apunta a que a Occidente no le importa la realidad de las parlamentarias rusas, sino que las ve la oportunidad como un "instrumento" para "legitimar que se ataque más" al país bajo el pretexto de que "Putin es un dictador, no hay elecciones libres y que la gente está oprimida".
Moragón también señala que esta estrategia cuenta con la 'asistencia' de organismos como la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa o el Consejo Europeo, instituciones que, a su juicio, son "tristemente famosas" por haber "prefabricado informes antes de las elecciones en otros países".
"Estas instituciones que deberían velar por la transparencia, no sólo no velan por la transparencia, sino que fabrican informes previos en función de determinados intereses políticos, es decir, son un instrumento al servicio de Occidente en el cual se falsean los resultados de unas elecciones, se hacen informes falsos a conveniencia de Washington, la OTAN y la UE", indicó.
De acuerdo con Moragón, la situación forma parte de la "guerra híbrida" que se lleva contra Rusia para forzarla "a una situación de mayor debilidad para acepte de alguna manera lo que quiere EEUU y la UE".

Alex Saab, ¿posible miembro de la mesa de diálogo?

El Gobierno venezolano propuso incorporar al diplomático Alex Saab en la mesa de negociación con la oposición en México, una propuesta que no ha sido bien recibida por los sectores más radicales de este bloque.
Para Indhriana Parada, integrante del movimiento de Abogados voluntarios en defensa de la liberación de Alex Saab "lo primero que hay que destacar es que se trata de una decisión soberana del Gobierno Bolivariano". A su vez, indica que la decisión se debe a una razón fundamental.
"Uno de los puntos más importantes que se está discutiendo en la mesa de diálogo es el levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, y, precisamente Alex Saab puede dar testimonio de cómo estas sanciones afectaron de manera directa y dolosa la adquisición de rubros sensibles para la población, como los alimentos y la adquisición de medicinas. Él puede dar testimonio puntual de cómo, por ejemplo, tuvieron que trasvasar los medicamentos para combatir el coronavirus a cinco aviones distintos para que pudieran llegar a Venezuela. Entonces, esto demuestra a la delegación de la Plataforma Unitaria de la oposición y al mundo que las sanciones son dañinas y que están afectando al pueblo de Venezuela, y que más allá de la ideología política y de las ambiciones de poder, que es lo que ellos quieren, deben parar estas sanciones y debemos proceder al diálogo, llegar a acuerdos que ayuden al pueblo de Venezuela", resalta Paredes.
Sobre la negativa de los sectores más radicales de la oposición ante la posible incorporación de Saab a la mesa de diálogo, Paredes considera que esto se debe a que "la oposición desconoce que Alex Saab sea un diplomático, a la vez que desconocen la soberanía y la facultad que tiene el presidente de dirigir la política exterior del país".
"Pero, además, están desconociendo precisamente la autodeterminación que puede tener el Gobierno de Venezuela en el nombramiento de sus funcionarios, así como desconocen al propio presidente de la república. Entonces, el primer argumento de la oposición es que Alex Saab en ningún momento es un diplomático, pero debemos recordar que la condición de diplomático no está sujeta al reconocimiento de un tercer Estado, sino que basta con que sea debidamente acreditado según la legislación venezolana y que sea aceptado ante el Estado u organización para la que sea acreditado para que empiece a surtir efecto, que en esa misión humanitaria especial era Irán. Por lo tanto, no hay fundamento legal para desconocer tanto el estatus diplomático de Alex Saab como al propio presidente de la república", señala Paredes.
A su vez, Paredes resalta que quienes han desconocido el estatus diplomático de Saab y lo presentan como "testaferro" de Maduro no han presentado pruebas sobre esas acusaciones.

Discurso del estado de la UE: ¿autocomplaciente?

Dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: "Cuando miro hacia atrás el pasado año, si miro el estado de la Unión hoy, veo un alma fuerte en todo lo que hacemos". Incidió en que al lidiar con la pandemia más grave en un siglo, la mayor crisis en décadas, o al afrontar el desafío global del cambio climático, "lo hicimos juntos como Comisión, como Parlamento, como 27 Estados miembros". "Como una sola Europa, y podemos estar orgullosos de ello".
"El problema fundamental es que parece que todo ha ido muy bien, pero lo cierto es que ha habido un proceso realmente problemático" dice al respecto el economista José Luis Carretero Miramar.
La realidad, los archivos, y los libros de historia fieles a los hechos, dirán que la Unión Europea gestionó de manera catastrófica la crisis del coronavirus a nivel sanitario: desde el pago por adelantado de un contrato con AstraZeneca que nunca cumplió con el compromiso en tiempo y forma, hasta el constante robo de mascarillas que tuvieron lugar al principio de la pandemia entre países del bloque comunitario.
"En un primer momento tuvimos ese problema de suministro de las dosis con AstraZeneca, que llevó a una auténtica guerra comercial entre la Comisión Europea y esta compañía inglesa, que generó una situación en la que no se sabía muy bien si iban a obtener las dosis suficientes para llevar a cabo el proceso de vacunación. Y luego tenemos todo una serie de problemáticas asociadas a este proceso de vacunación que son para tener en cuenta", subraya Carretero Miramar.
Invitamos a los oyentes de Octavo Mandamiento a compartir sus opiniones sobre los acontecimientos más importantes en sus países, enviando mensajes de voz de un máximo de dos minutos al WhatsApp del programa: +7 968 766 28 74.
El equipo del programa está integrado por Javier Benítez, Víctor Sújov y Víctor Ternovsky.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала