América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Cómo la Conquista dio inicio a la crisis hídrica que vive Ciudad de México

© Sputnik / Eliana GiletCampesino en el canal de Xochimilco el último lago de la Ciudad de México
Campesino en el canal de Xochimilco el último lago de la Ciudad de México - Sputnik Mundo, 1920, 09.06.2021
Síguenos en
¿Por qué Ciudad de México oscila entre la inundación y la escasez de agua potable? Sputnik te presenta algunas pistas para entender cómo su construcción está íntimamente ligada a este fenómeno dual.
El origen de la crisis hídrica en la capital mexicana es tan antiguo como la caída de la Gran Tenochtitlán. Ese momento en que el paraíso flotante que los pueblos mexicanos originarios habían construido en torno al sistema lacustre del Valle de México dio paso a la naciente megalópolis que lo cubrió todo de cemento, relató el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Zambrano.
"Lo primero que hay que plantear para comprender el escenario y que empezó a esbozar este problema es que hemos manejado el agua muy mal en esta ciudad durante los últimos 500 años", explicó
Además de biólogo y doctor en ecología, Luis Zambrano es investigador del Instituto de Biología de la UNAM y ha tenido un papel central en la conservación de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, que se ubica dentro del campus Ciudad Universitaria, al sur de Ciudad de México.
"En la época de la Colonia, la nueva cultura generada por el choque hizo que no quisiéramos el agua, predominó la visión de que el agua no era algo bueno y se buscó secar el Valle", agregó.
Agua potable (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2020
América Latina
Agua de México, en manos de grandes consorcios y bancos
Desde que el sistema hidrológico compuesto por cinco lagos fue secado y reemplazado por complejas obras de ingeniería para interrumpir su ciclo natural —y, por tanto, su equilibrio— se afectó la capacidad de recarga de la fuente subterránea, al cubrirse con cemento la tierra que permitía la infiltración natural al subsuelo. Es decir, se afectó su capacidad de regenerarse y subsistir.
En el fondo, dice Zambrano, hay dos visiones que chocan sobre cómo trabajar en Ciudad de México respecto al agua potable, sin la cual la vida humana no tiene forma de desarrollarse plenamente y sobrevivir.

Visiones en pugna

La Dirección General de divulgación de las humanidades de la UNAM —por medio de la Casa de las Humanidades y el Museo de las Constituciones— organizó una serie de debates en torno al futuro del agua en la capital mexicana, del que participó Zambrano.
El doctor en biología y ecología explicó que previo a la Conquista, existía una visión de trabajo común con la naturaleza, basado en el entendimiento del ciclo hidrológico y del funcionamiento de la cuenca del valle de México para, a partir de esa información, trabajar en la recepción de los beneficios que esa dinámica le reportaba al antiguo epicentro del Imperio mexica.
Tras la muerte y caída del Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin —quien había gobernado desde 1502— en 1521, tanto Tenochtitlán como su gemela Tlatelolco, pasaron a manos de los invasores españoles.
"Entonces cambió la visión predominante por una que optó por secar la cuenca hidrológica de los cinco lagos y pasó a trabajar contra y a pesar de la naturaleza. En esta visión, la dinámica natural estorbaba y por eso, se generó la infraestructura necesaria para destruir los ciclos y tener más espacio", apuntó el experto.
El problema de suministro de agua en México - Sputnik Mundo, 1920, 30.04.2020
América Latina
El tema de seguridad nacional: el suministro de agua en México durante la pandemia y sequía
Así, Ciudad de México se presenta "como un ejemplo de lo que no se debe hacer en sostenibilidad" ya que la vía para obtener agua para sus habitantes "quedó únicamente centrada en la construcción de infraestructura, cuando el factor fundamental es trabajar con la naturaleza, no en contra de ella", sentenció.
Para el experto, el conocimiento del ciclo natural del agua en la cuenca permite, como los antiguos, aprovechar sus "servicios ecosistémicos", los cuales tienen una repercusión directa en la calidad de vida del conjunto, particularmente los sectores más pobres de la sociedad que tienen menor acceso a servicios privados que puedan paliar la escasez del líquido vital.
"Los servicios ecosistémicos reducen la inequidad, porque en términos reales, todas las ciudades están asentadas en un ecosistema que les permite vivir o no, es crucial entenderlo para que sea eficiente", concluyó.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала