América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Qué es la ley Johanna en Argentina y por qué es importante

© Foto : Gentileza Johanna Piferrer Johanna Piferrer
 Johanna Piferrer - Sputnik Mundo, 1920, 26.05.2021
Síguenos en
Johanna Piferrer cursaba un embarazo deseado de siete meses cuando su hijo por nacer, que ella llamó Ciro, dejó de dar señales de vida. El destrato y la falta de contención que recibió en la clínica la llevaron a transformar su pérdida y experiencia en un proyecto de ley para evitar que otras madres y gestantes pasen por lo mismo en Argentina.
"Cuando fui a un monitoreo en 2014, embarazada de 33 semanas de gestación de un hijo buscado y deseado, en el control no le escucharon los latidos, y en ese momento comenzó para mí un camino tortuoso y desconocido", recordó a Sputnik Johanna Piferrer, cuya historia y lucha motivó el proyecto de legislación apodado ley Johanna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte perinatal como la defunción del feto entre la 22a. semana de gestación y la primera semana posterior al parto. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se produce una muerte perinatal cada 16 segundos en el mundo.
En Argentina, ocurren alrededor de 6.000 muertes perinatales por año, pero no existe un protocolo de contención para mitigar el impacto traumático de un suceso tan desgarrador en las madres y personas gestantes con voluntad parental, lo que lleva a la repetición de prácticas violentas en las instituciones sanitarias y a que sus duelos sean invisibilizados.
Ginecólogos en un parto - Sputnik Mundo, 1920, 21.03.2020
Internacional
"Mi hijo murió dentro de mí: sufrí violencia obstétrica durante el tiempo que estuve ingresada para parirle"
Consciente de que existía en el país la Ley de Parto respetado, Johanna, al enterarse de que su hijo había muerto en su vientre, pidió que la retiraran del área de maternidad del hospital para evitar escuchar el llanto de otros bebés recién nacidos y la alegría de sus familias, que estaban viviendo una situación opuesta a la suya. Pero lo que recibió fue un trato indigno.
Pidió asistencia psicológica, ya que se encontraba en estado de alteración absoluta, sujeta a tener que tomar decisiones apresuradas, además de desconocer hasta el momento lo que era la muerte perinatal y de encontrarle respuesta y sentido a lo ocurrido. Solicitó además que le realizaran una cesárea, consciente de su incapacidad para transitar en su estado físico y mental un parto tradicional.
"Mis derechos fueron vulnerados y los que conseguimos fue a través de luchas dentro de la institución. Me respondieron que entonces yo dejaba de ser una urgencia y que me iban a hacer la cesárea recién al día siguiente. Logramos que me la realicen a la madrugada, cuando me llevaron a la sala de parto siempre sin ninguna información, donde me ataron de manos", contó.
Pueblo de la comunidad wichi en Argentina - Sputnik Mundo, 1920, 14.05.2021
América Latina
Indígenas embarazadas huyen en Argentina y la CIDH da una lección de cosmovisión
Posterior a la operación, la retornaron al área de maternidad y su cuerpo comenzó el puerperio y empezó a lactar, ya que a su embarazo le faltaban entre seis y siete semanas para llegar a término. Sin saber qué hacer y sin asistencia, preguntó a las enfermeras, quienes se limitaron a decirle que debía apretarse los senos, antes de finalmente medicarla para inhibir la lactancia, y vendarla con fuerza.

Cambiar partos invisibles por duelos sanos

"Cuando pude hablar, empecé a publicar en mis redes lo que me había pasado y empecé a recibir comentarios de manera pública como privada relatos donde veía que la violencia se repetía sistemáticamente en cada una de las muertes perinatales tanto en el ámbito público como en el privado", narró Johanna.
Piferrer realizó primero en noviembre de 2014 una denuncia en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nacional y su caso fue tratado en la Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (Consavig), una mesa interdisciplinaria con otros organismos de salud y anti discriminación.
Centro de Lactancia y Banco de Leche Humana del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá - Sputnik Mundo, 1920, 19.05.2021
América Latina
El 'oro líquido' que es vital, se dona y se atesora en bancos para salvar vidas
En febrero de 2016, el Defensor del Pueblo de la nación dictó la primera resolución sobre la violencia obstétrica frente a la muerte perinatal y exhortó a la institución médica privada a cambiar sus prácticas, capacitar a sus profesionales y asignar una habitación fuera del área de maternidad para las mujeres y personas gestantes que atravesaran esta difícil situación.
"La clínica dijo a todo que sí y habilitó la habitación 512, cuando todo lo que viví pasó en la 511. Entendí de nuevo la no escucha, la minimización, la revictimización y, habiendo agotado todas las instancias institucionales, decidí, junto a Vanina Panetta, que integra la Red de Abogadas Feministas [Abofem], iniciarles un juicio por daños y perjuicios. Es la primera demanda y va a ser el primer fallo a nivel nacional sobre esta problemática", relató.
En consecuencia, y sabiendo que su caso no es una excepción, Piferrer presentó por primera vez en 2017, junto a una senadora nacional, el proyecto de ley de Procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, apodada como ley Johanna.
Sin tratamiento durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), en el que el Ministerio de Salud fue reducido a secretaría y el Congreso no trató leyes relativas a este ámbito, lo volvió a presentar en 2019. El proyecto ingresó en abril, presentado por el oficialismo, y fue elevado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
"Creíamos que la muerte perinatal necesitaba un abordaje integral y este es el primer proyecto que lo hace con perspectiva de género y de derechos de Latinoamérica. A la vez, empezamos a generar herramientas para dar respuestas. Trabajamos con la Red de salud mental perinatal, psicólogas que están formadas en la problemática, con Abofem Argentina y con las compañeras de Mumalá, mujeres de la matria latinoamericana", mencionó.
Johanna hace un especial énfasis en esta red de contención ya que ella logró encontrarla recién tres años después de parir sin vida, por lo que considera este recorrido y esta lucha parte de su sanación.
"Necesitamos que nos garanticen duelos sanos y libres de violencia. Cada decisión que nosotras podamos o no tomar va a repercutir en nuestra recuperación y reconstrucción de nuestras vidas. Las mujeres que pasaron por esto tienen que saber que no están solas y que, recibiendo acompañamiento adecuado, podemos volver a reír. Ese es el mensaje de esperanza frente a tanta violencia y tanta soledad", concluyó.
Sputnik en Instagram - Sputnik Mundo
Sputnik en Instagram

Suscríbete a nuestro Instagram @Sputnikmundo y descubre en imágenes el mundo en todo su esplendor. ¡Te esperamos!

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала