Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Descubren la causa de la sensibilidad al frío en los dientes
Descubren la causa de la sensibilidad al frío en los dientes
Los dientes humanos y de otros mamíferos están formados por varias capas, un esmalte mineralizado y tejido como la dentina, la pulpa y los nervios. En las
Los dientes humanos y de otros mamíferos están formados por varias capas, un esmalte mineralizado y tejido como la dentina, la pulpa y los nervios. En las capas superiores de los dientes no hay células vivas ni vasos sanguíneos, pero esto no impide que se perciba el frío, la presión, el calor y muchos otros estímulos. Según el estudio publicado en la revista Science Advances, esta peculiaridad es pronunciada en el caso de los dientes con caries debido a que los poros de las membranas celulares cumplen un rol parecido al de las puertas que con cada información química que perciben o un cambio de temperatura pueden cerrarse o abrirse para que los iones entren en la célula. Estas señales pueden transferir la información hasta desencadenar una sensación de dolor. Durante el estudio, los científicos desactivaron un tipo de canal iónico en los dientes de ratones de laboratorio y observaron cómo cambiaba su comportamiento y la actividad nerviosa en sus dientes tras dañar el esmalte y la dentina. Así observaron que la sensibilidad dental al frío dependía del funcionamiento de dos tipos de canales iónicos, el TRPC5 y el TRPA1. Los primeros cubren la superficie de los odontoblastos, mientras que los segundos se encuentran en las membranas de las células nerviosas del interior de los dientes. Los científicos notaron que los ratones que tenían el gen TRPC5 desactivado no reaccionaron cuando una gota de agua muy fría tocaba su diente dañado. Lo mismo ocurrió cuando desactivaron el gen que controla la producción de TRPA1. En consecuencia, el estudio concluyó que el TRPC5 también es responsable de reconocer el frío y transmitir la señal a las células nerviosas.Además, descubrieron que la caries y la inflamación de la dentina provocan la presencia de muchos más canales TRPC5. Esto puede explicar por qué los dientes dañados se vuelven más sensibles al frío y a otros estímulos de temperatura.Si se continúan estudiando estos canales iónicos, los científicos creen que en un futuro se podrán crear fármacos capaces de bloquear temporalmente su funcionamiento y protejan a las personas con caries de un dolor insoportable hasta que puedan acudir a un dentista.
Si tus dientes sufren cada vez que consumes algo frío es probable que los responsables sean los canales iónicos del interior. Los científicos explican que estos canales contienen un líquido que reacciona de acuerdo a la temperatura, de esta manera los nervios pueden percibir estas señales.
Los dientes humanos y de otros mamíferos están formados por varias capas, un esmalte mineralizado y tejido como la dentina, la pulpa y los nervios. En las capas superiores de los dientes no hay células vivas ni vasos sanguíneos, pero esto no impide que se perciba el frío, la presión, el calor y muchos otros estímulos.
Según el estudio publicado en la revista Science Advances, esta peculiaridad es pronunciada en el caso de los dientes con caries debido a que los poros de las membranas celulares cumplen un rol parecido al de las puertas que con cada información química que perciben o un cambio de temperatura pueden cerrarse o abrirse para que los iones entren en la célula. Estas señales pueden transferir la información hasta desencadenar una sensación de dolor.
Durante el estudio, los científicos desactivaron un tipo de canal iónico en los dientes de ratones de laboratorio y observaron cómo cambiaba su comportamiento y la actividad nerviosa en sus dientes tras dañar el esmalte y la dentina. Así observaron que la sensibilidad dental al frío dependía del funcionamiento de dos tipos de canales iónicos, el TRPC5 y el TRPA1. Los primeros cubren la superficie de los odontoblastos, mientras que los segundos se encuentran en las membranas de las células nerviosas del interior de los dientes.
Los científicos notaron que los ratones que tenían el gen TRPC5 desactivado no reaccionaron cuando una gota de agua muy fría tocaba su diente dañado. Lo mismo ocurrió cuando desactivaron el gen que controla la producción de TRPA1. En consecuencia, el estudio concluyó que el TRPC5 también es responsable de reconocer el frío y transmitir la señal a las células nerviosas.
Además, descubrieron que la caries y la inflamación de la dentina provocan la presencia de muchos más canales TRPC5. Esto puede explicar por qué los dientes dañados se vuelven más sensibles al frío y a otros estímulos de temperatura.
Si se continúan estudiando estos canales iónicos, los científicos creen que en un futuro se podrán crear fármacos capaces de bloquear temporalmente su funcionamiento y protejan a las personas con caries de un dolor insoportable hasta que puedan acudir a un dentista.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.