https://mundo.sputniknews.com/20210319/ministro-ecuatoriano-de-gobierno-cuestiona-informe-sobre-vulneracion-de-ddhh-en-protestas-1110210443.html
Ministro ecuatoriano de Gobierno cuestiona informe sobre vulneración de DDHH en protestas
Ministro ecuatoriano de Gobierno cuestiona informe sobre vulneración de DDHH en protestas
(Amplía desde el párrafo 5)
Quito, 20 mar (Sputnik).- El ministro de Gobierno de Ecuador, Gabriel Martínez, dijo el viernes que el informe que estableció
2021-03-19T22:24+0000
2021-03-19T22:24+0000
2021-03-19T22:24+0000
américa latina
protestas
derechos humanos
ecuador
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/108895/83/1088958393_222:0:3778:2000_1920x0_80_0_0_082027be0b4d0a8338a9cd9e15ae7e81.jpg
La Comisión para la Verdad y la Justicia (CEVJ), creada por la Defensoría del Pueblo para investigar las protestas de octubre de 2019, presentó el 17 de marzo un informe que sostiene que durante las protestas de octubre de 2019 se vulneraron los derechos humanos, y documentó casos en los que se habría dado un uso excesivo de fuerza de parte de la policía.Según el ministro, el informe de la CEVJ es una versión que no toma en cuenta acciones como los cierres de carreteras, el secuestro a policías, el abuso a policías mujeres, el incendio de la sede de la Contraloría General del Estado, en Quito (norte), atentados a canales de televisión y negocios privados."Tenemos que recordar esos hechos como fueron, no versiones, sino lo real. Y lo real fue que tuvimos unas protestas violentas con fines políticos, con fines de desestabilización", enfatizó Martínez.Agregó que la Policía actuó con firmeza durante esos días para proteger a los ciudadanos que estaban preocupados por trabajar y porque se retome la normalidad.Protestas e informeLas protestas de octubre de 2019 fueron lideradas por el movimiento indígena contra la eliminación de los subsidios a los combustibles decidida por el Gobierno.Las manifestaciones se desarrollaron por más de dos semanas en varias ciudades del país, pero en Quito se dieron las protestas más fuertes.El informe de la CEVJ identificó 123 violaciones al derecho a la integridad personal, 38 violaciones al derecho a la libertad personal, seis ejecuciones extrajudiciales, 22 atentados contra el derecho a la vida, tres casos de violencia sexual y 20 lesiones oculares.Entre las conclusiones el informe señala que el Estado ecuatoriano, a través de sus agentes, violentó gravemente los derechos a la vida, la integridad física, psicológica y sexual y a la libertad personal.El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, considera que esos hechos brindan indicios de que se cometieron crímenes de lesa humanidad, según dijo a periodistas tras la presentación del informe.
https://mundo.sputniknews.com/20201027/defensor-del-pueblo-de-ecuador-afirma-que-se-violaron-derechos-humanos-en-octubre-de-2019-1093261759.html
https://mundo.sputniknews.com/20200227/el-ano-2019-trajo-consigo-un-nuevo-ataque-a-los-ddhh-en-gran-parte-de-las-americas-1090611330.html
ecuador
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/108895/83/1088958393_666:0:3333:2000_1920x0_80_0_0_22934294006b4aa5b64e159a31722a9d.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
protestas, derechos humanos, ecuador
Ministro ecuatoriano de Gobierno cuestiona informe sobre vulneración de DDHH en protestas
QUITO (Sputnik) — El ministro de Gobierno de Ecuador, Gabriel Martínez, dijo que el informe que estableció posibles vulneraciones a los derechos humanos durante las protestas sociales de octubre de 2019 tiene una versión probablemente sesgada y no representa la realidad de lo sucedido.
"Como Gobierno, creemos que ese informe es una versión probablemente sesgada, que no recoge los hechos y definitivamente no creemos que represente la realidad de lo sucedido en octubre de 2019", dijo Martínez en un video publicado en la cuenta de Twitter de la radio pública Pichincha Universal, administrada por la Prefectura de la provincia de Pichincha (norte).
La Comisión para la Verdad y la Justicia (CEVJ), creada por la Defensoría del Pueblo para investigar las protestas de octubre de 2019, presentó el 17 de marzo
un informe que sostiene que durante las protestas de octubre de 2019 se vulneraron los derechos humanos, y documentó casos en los que se habría dado un uso excesivo de fuerza de parte de la policía.
Según el ministro, el informe de la CEVJ es una versión que no toma en cuenta acciones como los cierres de carreteras, el secuestro a policías, el abuso a policías mujeres, el incendio de la sede de la Contraloría General del Estado, en Quito (norte), atentados a canales de televisión y negocios privados.

27 de octubre 2020, 01:26 GMT
"Tenemos que recordar esos hechos como fueron, no versiones, sino lo real. Y lo real fue que tuvimos unas protestas violentas con fines políticos, con fines de desestabilización", enfatizó Martínez.
Agregó que la Policía actuó con firmeza durante esos días para proteger a los ciudadanos que estaban preocupados por trabajar y porque se retome la normalidad.
Protestas e informe
Las protestas de octubre de 2019 fueron lideradas por el movimiento indígena contra la eliminación de los subsidios a los combustibles decidida por el Gobierno.
Las manifestaciones se desarrollaron por más de dos semanas en varias ciudades del país, pero en Quito se dieron las protestas más fuertes.
El informe de la CEVJ identificó 123 violaciones al derecho a la integridad personal, 38 violaciones al derecho a la libertad personal, seis ejecuciones extrajudiciales, 22 atentados contra el derecho a la vida, tres casos de violencia sexual y 20 lesiones oculares.

27 de febrero 2020, 14:45 GMT
Entre las conclusiones el informe señala que el Estado ecuatoriano, a través de sus agentes, violentó gravemente los derechos a la vida, la integridad física, psicológica y sexual y a la libertad personal.
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, considera que esos hechos brindan indicios de que se cometieron crímenes de lesa humanidad, según dijo a periodistas tras la presentación del informe.