Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Por qué perder el olfato es un buen pronóstico para pacientes con COVID-19
Por qué perder el olfato es un buen pronóstico para pacientes con COVID-19
Una investigación internacional reveló que aquellas personas con anosmia o pérdida del olfato tienen más probabilidades de desarrollar un grado leve de la enfermedad.
Por qué perder el olfato es un buen pronóstico para pacientes con COVID-19
Una investigación internacional reveló que aquellas personas con anosmia o pérdida del olfato tienen más probabilidades de desarrollar un grado leve de la enfermedad.
Una investigación internacional liderada por científicos de la Universidad Complutense y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid estudió —en una muestra de 5.868 pacientes ingresados— factores que pudieran ser indicativos de un buen o mal pronóstico de evolución de la enfermedad, especialmente la pérdida del olfato.En Big Bang conversamos con Jesús Porta-Etessam, jefe de la Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y primer autor del estudio. "Este virus puede afectar al neuroepitelio olfatorio que tiene una sensibilidad inmunitaria especial. Al llegar allí el coronavirus, se activa una inmunidad normal y se crean con más facilidad los anticuerpos; a diferencia de cuando el virus entra en los pulmones, donde puede producir la famosa cascada de citoquinas", resumió Porta-Etessam.El investigador explicó también en qué tipo de pacientes es más frecuente la anosmia, cuándo aparece y cuánto suele durar. También se refirió a la importancia de este estudio para el desarrollo de futuros tratamientos y formas de inmunización.Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Por qué perder el olfato es un buen pronóstico para pacientes con COVID-19
Síguenos en
Una investigación internacional reveló que aquellas personas con anosmia, o pérdida del olfato, tienen más probabilidades de desarrollar un grado leve de la enfermedad. Hablamos con el primer autor del estudio sobre las principales conclusiones, su importancia y las razones detrás de estos resultados.
Una investigación internacional liderada por científicos de la Universidad Complutense y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid estudió —en una muestra de 5.868 pacientes ingresados— factores que pudieran ser indicativos de un buen o mal pronóstico de evolución de la enfermedad, especialmente la pérdida del olfato.
En Big Bang conversamos con Jesús Porta-Etessam, jefe de la Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y primer autor del estudio.
"Este virus puede afectar al neuroepitelio olfatorio que tiene una sensibilidad inmunitaria especial. Al llegar allí el coronavirus, se activa una inmunidad normal y se crean con más facilidad los anticuerpos; a diferencia de cuando el virus entra en los pulmones, donde puede producir la famosa cascada de citoquinas", resumió Porta-Etessam.
El investigador explicó también en qué tipo de pacientes es más frecuente la anosmia, cuándo aparece y cuánto suele durar. También se refirió a la importancia de este estudio para el desarrollo de futuros tratamientos y formas de inmunización.
Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.