Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Endeudamiento de América Latina y el Caribe sube de 68 a 79% del PIB debido a la pandemia
Endeudamiento de América Latina y el Caribe sube de 68 a 79% del PIB debido a la pandemia
(Amplía desde el párrafo 4)
Santiago, 11 mar (Sputnik).- El endeudamiento de la región aumentó de 68,9 por ciento a 79,3 por ciento del Producto Interno Bruto
El organismo mostró principal preocupación por las economías más pequeñas de la región, señalando que en lugares como el istmo centroamericano o el Caribe se produjeron interrupciones en la cadena de suministros, una disminución de las exportaciones y una caída general del sector del turismo.Asimismo, Bárcena explicó que la caída de la inversión extranjera directa en la región fue entre 45 y 55%, según la estimación realizada por Cepal.A su vez, dijo que si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ayudado con créditos a algunos países de la región, advirtió que esto se refleja principalmente en naciones "con sólidos fundamentos económicos como Chile, Colombia y Perú, pero no es una opción disponible para la mayoría de las naciones, sobre todo para los estados insulares del Caribe".Cepal propuso una serie de medidas para palear esta compleja situación, como por ejemplo la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados hacia países en desarrollo a través de una emisión masiva de derechos especiales de giro del FMI, o fortalecer la cooperación regional para aumentar la capacidad de préstamo frente a los banco multilaterales de desarrollo.Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en China.A nivel global son 117.799.584 los casos confirmados y 2.615.018 los fallecidos, de acuerdo al último informe de la OMS.
SANTIAGO (Sputnik) — El endeudamiento de la región aumentó de 68,9% a 79,3% del Producto Interno Bruto (PIB), entre 2019 y 2020, debido a los efectos de la pandemia del COVID-19, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal).
"En todos los países de la región, sin excepción, la situación fiscal se deterioró y el nivel de endeudamiento aumentó debido a la pandemia, con un incremento del 68,9% al 79,3% del PIB entre 2019 y 2020 a nivel regional", señaló en conferencia de prensa la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
El organismo mostró principal preocupación por las economías más pequeñas de la región, señalando que en lugares como el istmo centroamericano o el Caribe se produjeron interrupciones en la cadena de suministros, una disminución de las exportaciones y una caída general del sector del turismo.
A su vez, dijo que si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ayudado con créditos a algunos países de la región, advirtió que esto se refleja principalmente en naciones "con sólidos fundamentos económicos como Chile, Colombia y Perú, pero no es una opción disponible para la mayoría de las naciones, sobre todo para los estados insulares del Caribe".
Cepal propuso una serie de medidas para palear esta compleja situación, como por ejemplo la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados hacia países en desarrollo a través de una emisión masiva de derechos especiales de giro del FMI, o fortalecer la cooperación regional para aumentar la capacidad de préstamo frente a los banco multilaterales de desarrollo.
Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en China.
A nivel global son 117.799.584 los casos confirmados y 2.615.018 los fallecidos, de acuerdo al último informe de la OMS.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.