Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El Parlamento español rechaza nuevas peticiones para investigar a Juan Carlos I
El Parlamento español rechaza nuevas peticiones para investigar a Juan Carlos I
Como ya ocurrió en ocasiones anteriores, el órgano rector de la Cámara rechazó las propuestas con los votos en contra del Partido Socialista Obrero Español
Como ya ocurrió en ocasiones anteriores, el órgano rector de la Cámara rechazó las propuestas con los votos en contra del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el conservador Partido Popular (PP) y la formación ultraderechista Vox.Estos partidos suman seis votos dentro de la Mesa del Congreso por los tres de la formación izquierdista Unidas Podemos —integrada en el Gobierno de España en minoría junto al PSOE— que votaron a favor de investigar al emérito.Por su parte, Gerardo Pisarello, diputado de Unidas Podemos, calificó de "increíble" que este tipo de iniciativas sigan siendo rechazadas cuando aún quedan "muchas preguntas sobre la mesa que justifican esa investigación"."¿Cómo es posible que Hacienda no actúe? ¿De dónde sacó el rey ese dinero cuando no tiene una asignación a la altura?", se preguntó Pisarello.El 26 de febrero el rey emérito pagó al fisco más de 4 millones de euros correspondientes a rentas no declaradas durante varios ejercicios, que suman más de 8 millones de euros.Es la segunda regularización ante la Agencia Tributaria por parte de Juan Carlos I, que el pasado diciembre abonó otros 678.000 euros correspondientes a una deuda posterior a su abdicación en 2014.Con estos abonos, el monarca —expatriado a Emiratos Árabes en un intento de la Casa Real por marcar distancias entre su figura y la del rey actual, Felipe VI— pretende anticiparse a una posible apertura de investigaciones judiciales por delitos fiscales posteriores a su tiempo como rey, cuando era inviolable.El rechazo de la Mesa del Congreso a permitir una investigación parlamentaria sobre el monarca llega el mismo día en que casi una decena de partidos políticos (la mayoría de los cuales apoyaron la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno) registraron una nueva petición al respecto, con lo que ya van cerca de una docena.Por su parte, Unidas Podemos no se adhirió a esta nueva petición, aunque la formación no descartó pedir la apertura de una comisión más específica para investigar la actividad del monarca solo a partir de su abdicación.
MADRID (Sputnik) — La Mesa del Congreso de los Diputados rechazó nuevas peticiones formuladas por varios partidos políticos para abrir una comisión de investigación en sede parlamentaria sobre las posibles irregularidades fiscales del rey emérito, Juan Carlos I.
Como ya ocurrió en ocasiones anteriores, el órgano rector de la Cámara rechazó las propuestas con los votos en contra del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el conservador Partido Popular (PP) y la formación ultraderechista Vox.
Estos partidos suman seis votos dentro de la Mesa del Congreso por los tres de la formación izquierdista Unidas Podemos —integrada en el Gobierno de España en minoría junto al PSOE— que votaron a favor de investigar al emérito.
"Las investigaciones sobre presuntas irregularidades al respecto de las actividades económicas del rey emérito se están desarrollando en el ámbito de la Justicia, ese su sitio", dijo Rafael Simancas, portavoz parlamentario del PSOE, para justificar la posición de su partido.
Por su parte, Gerardo Pisarello, diputado de Unidas Podemos, calificó de "increíble" que este tipo de iniciativas sigan siendo rechazadas cuando aún quedan "muchas preguntas sobre la mesa que justifican esa investigación".
"¿Cómo es posible que Hacienda no actúe? ¿De dónde sacó el rey ese dinero cuando no tiene una asignación a la altura?", se preguntó Pisarello.
El 26 de febrero el rey emérito pagó al fisco más de 4 millones de euros correspondientes a rentas no declaradas durante varios ejercicios, que suman más de 8 millones de euros.
Es la segunda regularización ante la Agencia Tributaria por parte de Juan Carlos I, que el pasado diciembre abonó otros 678.000 euros correspondientes a una deuda posterior a su abdicación en 2014.
Con estos abonos, el monarca —expatriado a Emiratos Árabes en un intento de la Casa Real por marcar distancias entre su figura y la del rey actual, Felipe VI— pretende anticiparse a una posible apertura de investigaciones judiciales por delitos fiscales posteriores a su tiempo como rey, cuando era inviolable.
El rechazo de la Mesa del Congreso a permitir una investigación parlamentaria sobre el monarca llega el mismo día en que casi una decena de partidos políticos (la mayoría de los cuales apoyaron la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno) registraron una nueva petición al respecto, con lo que ya van cerca de una docena.
Por su parte, Unidas Podemos no se adhirió a esta nueva petición, aunque la formación no descartó pedir la apertura de una comisión más específica para investigar la actividad del monarca solo a partir de su abdicación.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.