Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Tejedoras wayúu: guardianas de la cultura indígena de Colombia
Tejedoras wayúu: guardianas de la cultura indígena de Colombia
Las tejedoras-diseñadoras wayúu transmiten las tradiciones de La Guajira colombiana, a través de sus tejidos pero se llevan la peor parte en el mercado de artesanías.
Tejedoras wayúu: guardianas de la cultura indígena de Colombia
Tejedoras wayúu: guardianas de la cultura indígena de Colombia
José Joaquín Montes Cruz, magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), participó de dos talleres de codiseño entre tejedoras-diseñadoras wayúu y diseñadores industriales organizados por la Fundación Caminos de Identidad y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.En diálogo con Sputnik el investigador habló sobre la cultura indígena de la región de La Guajira (norte de Colombia), expresada en los tejidos wayúu, que se caracterizan por sus colores vivos y diseños con espirales representados en mochilas, bolsos, mantas y otros accesorios. También planteó el problema de cómo estas tejedoras se llevan la peor parte en el mercado de artesanías, dado que se encuentran en el último eslabón de la cadena de ganancias que, en muchos casos, condiciona sus diseños.Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas.
Tejedoras wayúu: guardianas de la cultura indígena de Colombia
Síguenos en
Las tejedoras-diseñadoras wayúu transmiten las tradiciones de La Guajira colombiana a través de sus tejidos ancestrales de vivos colores, pero se llevan la peor parte en el mercado de artesanías. Hablamos con un investigador que estudió a estas comunidades y sus posibilidades de producir en forma autónoma.
José Joaquín Montes Cruz, magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), participó de dos talleres de codiseño entre tejedoras-diseñadoras wayúu y diseñadores industriales organizados por la Fundación Caminos de Identidad y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
En diálogo con Sputnik el investigador habló sobre la cultura indígena de la región de La Guajira (norte de Colombia), expresada en los tejidos wayúu, que se caracterizan por sus colores vivos y diseños con espirales representados en mochilas, bolsos, mantas y otros accesorios.
También planteó el problema de cómo estas tejedoras se llevan la peor parte en el mercado de artesanías, dado que se encuentran en el último eslabón de la cadena de ganancias que, en muchos casos, condiciona sus diseños.
"Los wayúu son el pueblo indígena colombiano más numeroso y en mi investigación encontré que hay una gran diversidad de prácticas. Pero a veces ellas terminan reproduciendo ciertos patrones que son los que los clientes reconocen como wayúu", apuntó Montes Cruz.
Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.