América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Cuba: una sociedad laica, pero de arraigada fe y religiosidad

© Sputnik / Danay GallettiInterior de una iglesia católica en Cuba, los cuadros situados a ambos lados de la cruz corresponden al pintor cubano Mariano Rodríguez
Interior de una iglesia católica en Cuba, los cuadros situados a ambos lados de la cruz corresponden al pintor cubano Mariano Rodríguez - Sputnik Mundo, 1920, 22.02.2021
Síguenos en
El turismo, las migraciones internas y externas, el internet, los medios de comunicación, la llegada de estudiantes extranjeros, entre otros, determinaron una pluralidad religiosa en Cuba presente en todas las esferas del país.
Cuando en Cuba alguien desea ashé para todos; Dios les bendiga; Cuba para Cristo; la paz de Dios sea contigo; Virgen María, madre de todos los cubanos, entre otras expresiones, realiza una declaración de fe y bendición. Ese aspecto simbólico, sumado a sentimientos, contextos, historias de vida, sabores y colores conforman la cultura religiosa plural del país.
Los historiadores aportan términos como sincretismo y transculturación para referirse a sus orígenes milenarios y a esa mezcla entre creencias y ritos de poblaciones indígenas, en menor medida, la religión cristiana traída por los españoles durante el proceso de colonización y las tradiciones de los esclavos procedentes de África.
Actualmente, coexisten numerosas de esas representaciones: la Iglesia católica, organizada en tres arquidiócesis y ocho diócesis; las de origen africano como: Regla de Ocha o Santería, Regla Conga o Palo Monte, Abakuá, entre otras; 55 denominaciones evangélicas y protestantes reconocidas y el Espiritismo en tres vertientes principales: científico, de cordón y cruzado.
También la comunidad hebrea, con presencia más visible en La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba, Villa Clara y Guantánamo; la Liga Islámica, representada por chiitas y sunitas; la Iglesia ortodoxa de rito griego y la ortodoxa rusa; la Soka Gakkai de Cuba, defensora del budismo; la Fe bahaí, promotora de la justicia social y la Asociación de autorrealización Yoga.
Tanto la Nueva Constitución de la República, puesta en vigor el 10 de abril de 2019, como la aprobada en plebiscito popular en 1976, establecen la separación Iglesia-Estado, por el carácter laico de este último y la igualdad de todas las manifestaciones religiosas ante la ley. También el derecho de los ciudadanos a profesar el culto religioso de su preferencia, cambiar de creencia, tener varias simultáneamente o no tener ninguna.
En 1985, el Gobierno creó la Oficina de Atención para los Asuntos Religiosos, adscrita al Comité Central del Partido Comunista y encargada de velar por la aplicación de la política oficial vinculada con los asuntos religiosos y la atención de las necesidades y demandas de esas organizaciones.
Sputnik conversó con autoridades eclesiásticas y cubanos acerca de las diferentes razones por las cuales adoptan determinada fe o religión.

La fe y las razones de su práctica

© Sputnik / Danay GallettiAltar de la religión yoruba
Altar de la religión yoruba - Sputnik Mundo, 1920, 22.02.2021
Altar de la religión yoruba
Gloria Esther González, ingeniera en Telecomunicaciones, conoció la religión yoruba por su abuela materna afrodescendiente. Desde pequeña adquirió los orishas guerreros —los primeros que debe obtener cualquier iniciado en esa práctica—, la mano de Orula (una pulsera de cuentas amarillas y verdes intercaladas) y a Olokun, deidad vinculada con la salud y la prosperidad.
"Para mí representa identidad y siento que por mi sangre corren esas tradiciones. Cuando estoy frente al Elegguá, uno de los siete dioses principales del Panteón Yoruba, advierto que alguien me escucha y respalda, sobre todo, en momentos de soledad, depresión, necesidad de apoyo o vacío espiritual. El diálogo es mental o mediante ofrendas como flores, dulces, frutas, y pido salud y fuerza para salir adelante", comenta.
Por razones similares los padres de Arletty Giménez acudieron a una Iyalosha o madrina santera, responsable, según la Regla de Ocha, de cuidar, proteger y enseñar a sus ahijados. Hace tres décadas, cuando ella tenía dos años, la solución para sus frecuentes enfermedades fue Shangó, considerado como el rey de los santos y uno de los más populares de su panteón.
Orula - Sputnik Mundo, 1920, 04.10.2018
América Latina
Orula, un santo africano adorado en Cuba, de fiesta cada 4 de octubre
"Mi mamá vendió muchas de sus prendas para hacerme santo, pues el monto total eran 2.000 pesos en moneda nacional, una fortuna en 1991. Realmente, tras el proceso comencé a mejorar y dejé de experimentar los desmayos que tenía sin causa aparente. A veces, cuando duermo mal y no tengo ninguna situación estresante, le cambio el agua a los santos", expresa.
El Padre Trovadio Hernández, párroco de la Iglesia católica de Bauta, en la provincia de Artemisa (región occidental de Cuba) comunica que en la Isla las instituciones religiosas brindan ayuda a las familias vulnerables. De ahí que, por ejemplo, en Bejucal, en la provincia de Mayabeque, existan comedores sociales y en el resto del país las monjas asistan en hogares de ancianos y a enfermos en hospitales.
"En la religión encontramos apoyo a nuestra fe, vida y realización. Descubrimos algo superior a todos los poderes del mundo, entonces advertimos los acontecimientos de manera distinta: pensamos que alguien a nuestro lado nos ayuda incondicionalmente y, en el caso de los cristianos, pretendemos que la palabra de Dios nos haga mejores personas", ilustra.
© Sputnik / Danay GallettiIglesia Bando de Gedeón, Cuba
Iglesia Bando de Gedeón, Cuba  - Sputnik Mundo, 1920, 22.02.2021
Iglesia Bando de Gedeón, Cuba
Eliudel González Pérez, vicerrector docente de la Escuela Internacional de Teología de la Iglesia Bando Evangélico de Gedeón en Cuba, menciona que la Biblia recoge como Dios puso eternidad en el corazón del hombre y, basado en ese pasaje, el ser humano es un adorador incurable de dioses e ideas.
"Los cubanos no escapamos a esa verdad y necesidad de alabar y confiar en un ser superior. Necesitamos creer en algo que nos impulse a entender que más allá de lo que vemos cotidianamente existe algo o alguien atento a necesidades, problemas y soluciones, que trascienden, incluso, lo que conseguimos con nuestras propias manos", reconoce.
Desde hace nueve años, Mariana Camejo practica el islam, además de la tranquilidad y la paz espiritual que le profesa, considera esa ideología como "sólida y lógica" y al libro sagrado Corán desprovisto de contradicciones. La Liga Islámica de Cuba, reconocida jurídicamente en 2007, cuenta en La Habana con la Mezquita Abdallah, un espacio para la oración o musalla adscrito a la Oficina del Historiador.
"Me convertí a la religión musulmana por un sueño. Vi dos mujeres rezando en mi cuarto en dirección alquibla, en un idioma que yo no entendía pues el rezo siempre es en árabe. Un hombre vestido de blanco me señalaba con el dedo índice, mientras una luz lo iluminaba desde arriba. Cuando desperté, con mucho miedo, me venía a la mente una palabra y la decía en voz alta: sharía o Ley de Alá", narra.

Religión y racialidad

© Sputnik / Danay GallettiIglesia católica en La Habana, capital de Cuba
Iglesia católica en La Habana, capital de Cuba  - Sputnik Mundo, 1920, 22.02.2021
Iglesia católica en La Habana, capital de Cuba
Sarahí García Gómez es secretaria regional de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos y miembro de la plataforma interreligiosa, pero se presenta a Sputnik como mujer cubana, negra y cristiana. Desde hace menos de una década vive en la ciudad matancera de Cárdenas y llegó allí en respuesta al llamado de la comunidad presbiteriana.
La Iglesia presbiteriana reformada Juan G. Hall, donde vive y trabaja, fue fundada en 1900 por misioneros estadounidenses. Unido a su prestigio, gracias a espacios como el colegio La Progresiva, promotor de métodos modernos de enseñanza y su largo camino de prédica y acción solidaria, existía una huella clasista consolidada bajo el proyecto sociopolítico norteamericano.
De ahí que, a pesar de ser una iglesia cercana, en su localización, a barrios con marcada población negra era poca la presencia de personas afrodescendientes en la comunidad de fe. Tiempo más tarde surgió el Proyecto Azabache, un esfuerzo conjunto de Sarahí y el intelectual y activista antirracista Alberto Abreu.
"Su objetivo es brindar a la comunidad negra un espacio para la reflexión, sensibilización y el poder compartir historias dolorosas, pero también resilientes acerca de la experiencia del racismo en nuestros cuerpos. Constituye un escenario para el reconocimiento de nuestro aporte en la historia, tanto en el pasado como en el presente y en todos los aspectos de la vida", explica.
Seguidores de la religión yoruba en Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 01.01.2021
América Latina
Sacerdotes de Ifá profetizan un 2021 con riesgo de más enfermedades y tensiones en Cuba
Desde talleres, conversatorios y festivales, centrados también en la niñez y la juventud, promueven procesos de autorreconocimiento como seres humanos íntegros y armoniosos, para compensar el estigma y la violencia infringidos abierta o solapadamente sobre ellos y reivindicar la estética afro y la formación en el respeto a sus derechos, refrendados en la Constitución.
La iniciativa involucra instituciones de inspiración cristiana, educativas, culturales, de salud del territorio, así como a personas de la sociedad civil, por ejemplo, los afroemprendedores. Repercute, igualmente, en la espiritualidad, en la consciencia respecto al uso de lenguaje denigrante o racista y en la postura crítica de la sociedad sobre esas actitudes.
"Como mujer de fe me siento llamada a colaborar con el proyecto de Dios, que se traduce en equidad, justicia y paz para toda la creación, y tengo plena conciencia acerca de que mi fe activa está ligada indisolublemente a mi participación como ser social y ciudadana de Cuba y del mundo", señala.

Mosaico de credos autóctonos e importados

© Sputnik / Danay GallettiCatedral de La Habana iluminada, marzo de 2012, obra del artista italo-francés Gaspare Di Caro
Catedral de La Habana iluminada, marzo de 2012, obra del artista italo-francés Gaspare Di Caro - Sputnik Mundo, 1920, 22.02.2021
Catedral de La Habana iluminada, marzo de 2012, obra del artista italo-francés Gaspare Di Caro
La diversidad religiosa en Cuba resulta un fenómeno estudiado desde disciplinas como la sociología, antropología, psicología y teología, debido a su multiplicidad de causas y expresiones. Históricamente, desde los pueblos originarios y hasta la actualidad, pocos escapan al influjo de la devoción, en sus variadas preferencias.
"La religión incide en la conformación de la nacionalidad y la espiritualidad en el país caribeño. Antiguamente, muchas de ellas no se conocían y coexistían, aisladas unas de otras. Prohibidas o no, siempre permanecieron como formas de resistencia y, en algunos casos, como espacios de conspiración", comenta a Sputnik el teólogo Luis Carlos Marrero Chasbar.
El también pastor en la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba reconoce que el internet, las comunicaciones, los procesos educativos y los intercambios culturales constituyen hoy factores determinantes en su conocimiento y comprensión. Asimismo, recuerda cómo la crisis económica de la década de 1990 en el país propició una nueva reconfiguración del escenario religioso.
"Durante aquellos años, la religión se convirtió en el último peldaño de la escalera, gracias a la cual numerosas personas buscaron y encontraron esperanza y firmeza; fue así como experiencias de culto, importadas o no, emergieron en la sociedad: manifestaciones con discursos cristianos e, incluso, prácticas de corte orientalista", confirma.
Los investigadores los agruparon en la denominación "Nuevos Movimientos Religiosos" y en esa lista confluyeron creencias tan diversas como el islam, reiki, corrientes del New Age, variantes budistas, neopentecostales, ministerios, algunas formas de espiritismo o de la santería. A juicio del experto ellas quebraban, en alguna medida, los dogmas característicos de las religiones tradicionales en Cuba: catolicismo, protestantismo histórico, Regla de Ocha-ifá, entre otras.
"Existe, en la actualidad, un amplio abanico de religiones, algunas surgieron desde lo autóctono, como el caso de las identidades indígenas y otras llegaron al país, posteriormente, como Hare Krishnas o la Iglesia Gnóstica. Emanaron de uniones, fragmentaciones y sincretismos, condicionadas por la realidad social cambiante", asegura.
No es de extrañar, apunta, que algunos cubanos se declaren taínos, yucatecos o mixtecos; otros confluyan en la Habana Vieja para el estudio del libro ancestral maya Popol Vuh, protagonicen celebraciones consagradas a la concepción andina de Pachamama o Madre Tierra e intervengan en sanaciones con chamanes procedentes de México, en su mayoría.
Según el Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, el escenario de mayor apertura hacia el exterior propició nuevos nombres y corrientes que generaban atracción, rechazo o conflictos; así como, cambios en los discursos, lideratos, liturgias, prácticas y propuestas para asumir la vida desde la fe.
Celebración de Iemanjá el 2 de febrero en una playa de Montevideo, Uruguay - Sputnik Mundo, 1920, 05.02.2020
América Latina
El umbanda, la religión de los humildes que nació en Sudamérica | Fotos, vídeo
Sumado a ello, añade Marrero Chasbar, esas costumbres arribaron al archipiélago por el turismo, misiones internacionalistas, estudiantes de América Latina, Asia y África y, en consecuencia, se produce lo que el sociólogo Pierre Berger denomina como "contaminación cognoscitiva".

"Ya no resulta posible mantener un ethos puro, tradicional, no contaminado, como lo fuera, en el pasado, la ética puritana. Aunque en todas las épocas las relaciones sociales son complejas, este tiempo, muestra una casa común en la que todo está interconectado: escuela, familia, política, profesiones, valores, iglesias y por supuesto, las religiones", asevera.

El especialista puntualiza que esas expresiones religiosas se han adaptado a los patrones culturales en la Mayor de las Antillas y no viceversa. Si bien mantienen ciertos ritos y vestimentas, típicas de cada región, experimentan un proceso de cubanización y readaptan atuendos y cultos a nuestro clima y realidad económica.
Marrero Chasbar advierte, asimismo, sobre una creciente ola de fundamentalismo religioso que exporta e impone modelos de vidas e ideologías incongruentes con la realidad cotidiana. "Las mismas pasan por posturas discriminatorias hacia las mujeres, comunidades LGTBIQ+ hasta presentar proyectos políticos anexionistas a sus seguidores", concluye.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала