- Sputnik Mundo, 1920
Telescopio
El programa pone el foco en comprender las principales tendencias globales. Con la participación de analistas y expertos, que desde distintas ciudades del mundo profundizan en los temas de mayor interés.

Haití: aumenta la presión para la salida del presidente Moise

Haití: aumenta la presión para la salida del presidente Moise.
Síguenos en
Las fuerzas sociales opositoras en Haití pretenden conformar una Conferencia Nacional que involucre a todo el espectro democrático para poner fin a la presidencia de Jovenel Moise, reformar la Constitución y crear un mecanismo de Gobierno transitorio que habilite el diálogo político para definir la nueva Carta Magna.
Desde mediados de enero, las movilizaciones sociales han ido creciendo en busca de terminar con la administración Moise, cuyo mandato expiró el 7 de febrero. Así lo establecieron los máximos órganos jurídicos del país: el Consejo Superior del Poder Judicial y la Corte Suprema de Justicia.
A esa misma conclusión llegaron, por ejemplo, tres universidades estadounidenses: la de Harvard, la de Yale y la de Nueva York, tras analizar la Constitución del país caribeño. Sin embargo, Moise sostiene que su período culmina el 7 de febrero pero de 2022, y se mantiene en el cargo gracias a la represión y el apoyo directo de EEUU y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La polémica surge a raíz de que el mandatario asumió en 2017 luego del escándalo de las elecciones presidenciales de octubre de 2015. Los candidatos opositores al por entonces presidente Michel Martelly (2011-2016) denunciaron fraude a favor del oficialista Moise, un empresario vinculado a la exportación de bananas.
Esto determinó la suspensión de la segunda vuelta prevista para enero de 2016, y la asunción en febrero de ese año de un presidente provisorio, dando inicio al quinquenio. En enero de 2017 la Justicia dictaminó que hubo irregularidades, pero no fraude, y entonces Moise fue proclamado, y de ahí que afirme que le queda un año en el poder.

Tiempos violentos

"No es solo por un problema constitucional, jurídico, que su mandato ha terminado", dijo a Sputnik Henry Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina.
"Haciendo balance de este Gobierno se ve que ha sido marcado por masacres, crímenes de sangre y asesinatos selectivos", denunció el activista en referencia a la persecución y violencia política ejercida contra la oposición política y social durante los últimos años.
En este contexto, apuntó Boisrolin que "el secuestro ha sido transformado en la industria más próspera del país. Hay más de 100 bandas armadas por el poder, que siembran el terror en barrios populares". (...) Incluso los bandidos se han federado a través de una organización que se llama G9", explicó.
Con enfrentamientos y disturbios cientos de haitianos piden la dimisión de su presidente - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
América Latina
Con enfrentamientos y disturbios cientos de haitianos piden la dimisión de su presidente
Se trata de una alianza considerada por la oposición como el brazo armado clandestino del Gobierno. "No se puede separar el tema jurídico de este ámbito", enfatizó.
Las denuncias por corrupción se suceden sobre el propio Moise y su entorno. Una de ellas es la apropiación de unos 4.200 millones de dólares de los fondos destinados para Haití en el programa Petrocaribe, promovido por Venezuela para los países del Caribe.

Tiempos históricos

"El pueblo vive en condiciones inhumanas, es un país que ha sido empobrecido al extremo; hay un sistema neocolonial impuesto desde 1915 hasta 1934 con la primera ocupación militar norteamericana", contextualizó Boisrolin.
El 28 de julio de 1915, bajo el mando del presidente Woodrow Wilson, 330 Marines desembarcaron en la capital Puerto Príncipe con el pretexto de proteger los intereses de las empresas estadounidenses.
Franklin Roosevelt fue el presidente que en 1934 retiró al último militar. Sin embargo, con el poder transferido a la Guardia Nacional de Haití, la potencia del norte siguió protegiendo a distancia sus capitales en la isla.
Después de más de 100 años de implantado, este modelo de militarización de la sociedad "no quiso dar respuesta a las necesidades básicas de la gente. Este sistema se impuso para garantizar los servicios de los grandes monopolios norteamericanos y clase dominantes haitianas", señaló el entrevistado.
Ese sistema, definido por Boisrolin como neocolonial, se "está derrumbando". "Desde la oposición, sobre todo partidos progresistas de izquierda, organizaciones populares, sindicatos, estamos diciendo que no hay posibilidad de parches. Se trata de ruptura, hay que romper con ese sistema, construir otro, y nosotros entendemos que los problemas son tan graves que hace falta un entendimiento", indicó.

Tiempos de unidad

Ese entendimiento —precisó el entrevistado— viene siendo buscado entre varios sectores de la sociedad y de distintas orientaciones ideológicas.
"Por eso se va llamar a una conferencia nacional desde la derecha democrática hasta la izquierda para que podamos sentarnos y definir un proyecto de país. No puede ser otra cosa que recuperar soberanía, derecho a la autodeterminación, es decir, nuestra libertad", sostuvo Boisrolin.
"Es un país en el que la inmensa mayoría siente que ha tocado fondo (...) hay que dejar los egos. El interés sectorial no puede primar sobre el interés general. Cada uno siente que en este momento no es capaz de avanzar solo para solucionar la tragedia que estamos viviendo, y que hace falta un frente de liberación, una unidad que no significa uniformidad automáticamente", indicó.
El coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina añadió que la situación en su país "no se puede ver solamente como un problema entre haitianos porque hay organismos internacionales como la ONU y la OEA que apoyan al dictador Moise. El Gobierno norteamericano igual".
A modo de conclusión, planteó la necesidad de derribar no sólo el sistema que impera en Haití sino los estereotipos que pesan sobre sus habitantes.
"Se ha impuesto la visión de que Haití es el país más pobre, pero en realidad es el más empobrecido. Hay una visión de lástima, de la caridad sobre el pueblo. Por eso reclamamos solidaridad, no caridad. Nuestra lucha es por la liberación, la autodeterminación y recuperar nuestra soberanía", sentenció.
En Uruguay, Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19.00 horas, y los sábados a las 12.00 horas.
En Radio Illimani Patria Nueva de Bolivia (94.3 FM señal para todo el país) y 93.7 (Cochabamba) nos pueden escuchar de lunes a viernes de 4.00 a 5.00 horas.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала