https://mundo.sputniknews.com/20210205/conoce-los-secretos-del-cementerio-mas-grande-del-mundo--fotos-1094346084.html
Conoce los secretos del cementerio más grande del mundo | Fotos
Conoce los secretos del cementerio más grande del mundo | Fotos
Un parque arqueológico prehistórico con impresionantes guardias tallados en piedra, montículos funerarios, tumbas, columnas, terrazas y mucho más en Colombia. 05.02.2021, Sputnik Mundo
2021-02-05T20:57+0000
2021-02-05T20:57+0000
2021-02-05T20:57+0000
prehistoria
arqueología
colombia
noticias
sociedad
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/07e5/02/05/1094345980_0:307:3056:2035_1920x0_80_0_0_7ef5b6935e3f3a333227652979342f6b.jpg
El Parque Arqueológico de San Agustín consta de 78 hectáreas con serpenteantes senderos de espesa vegetación, árboles centenarios y numerosos canales y piscinas en el suroeste de Colombia, en la cuenca alta del Rio Magdalena o Wua-Ka-Ka-Ya, principal vía de Colombia, en el departamento del Huila. Allí hay cientos de "seres" (como les gusta llamar a los locales a las esculturas antropomórficas), sarcófagos, vasijas cerámicas, joyas, vestigios de maíz y frijol, flechas, cerbatanas, tambores y flautas que constituyen la mayor necrópolis del mundo. Se trata de un lugar con asombrosos vestigios arqueológicos, donde varias etnias americanas sepultaron sus muertos y realizaron ritos funerarios. Un sitio que se cree tiene el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural.¿Quiénes construyeron las esculturas?Las esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín indican que allí floreció una cultura desde tiempos remotos. Los investigadores estiman que el pueblo se inició a partir del siglo XXXIII a.C., pero que logró su desarrollo en el siglo VII a. C, según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Nadie sabe con exactitud quiénes eran esos escultores, cómo llegaron, por qué desaparecieron o qué representan sus figuras, según publicó el periódico colombiano El Tiempo. Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo, observadas en las esculturas, hacen suponer que la necrópolis de San Agustín fue una región donde varias etnias sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar. San Agustín es un topónimo que data del siglo XVII y con el cual se designa una región montañosa del sur de Colombia. ¿Cómo es el Parque Arqueológico de San Agustín?El Parque está conformado por cuatro partes (mesitas) en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra y tumbas y montículos artificiales. En la parte anterior de cada montículo se puede apreciar un templo de estilo dolménico (construcciones megalíticas de varias losas clavadas en la tierra en posición vertical, y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal). En el centro se ubica la escultura de deidad principal. Existen unas 130 estatuas dentro del parque, algunas in situ, otras traídas de otros sitios, que se armonizan con el majestuoso sonido del agua de los canales y piscinas que circundan la flora del lugar. La Fuente del Lavapatas del parque principal quizá sea lo más destacado del sitio —probablemente el descubrimiento arqueológico más impactante que se haya hecho en la región—. Se trata de una cascada construida con rocas talladas. Allí inmortalizaron figuras humanas y animales, como las caras de los recién nacidos, serpientes y lagartos. Los expertos creen que utilizaban estas piscinas y canales para ceremonias y baños religiosos, según el sitio oficial Colombia.co.La diosa de la Chaquira también es imponente. Mirando hacia el profundo cañón del rió Magdalena y talladas en su sitio sobre las altas peñas, se encuentran varias figuras, entre ellas la Chaquira.Enfrentada al abismo, su expresión se integra al imponente paisaje de manera admirable, "evidencia de la maestría de los escultores", se lee en el sitio web. La figura principal, con las manos en alto, en posición de adoración, está rodeada de figuras de simios en movimiento y rostros antropomorfos, casi todos mirando hacia el oriente, como si vigilaran los movimientos del sol.Historia del Parque Arqueológico de San AgustínFue fundado el 20 de noviembre de 1935, durante el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, pero los primeros escritos que describen el lugar datan del siglo XVIII. Fueron elaborados por el misionero franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, que llegó a América en 1755 y durante los años posteriores recorrió el Virreinato de la Nueva Granada. A su regreso a España, publicó un libro titulado Maravillas de la Naturaleza, en el que consignó el relato de su viaje, incluyendo una descripción detallada de las esculturas antropomórficas de San Agustín, y algunas teorías personales sobre el posible origen del pueblo que las construyó. Sin embargo, fue recién en 1936 cuando el etnólogo e indigenista Gregorio Hernández de Alba, considerado uno de los padres de la arqueología y de la antropología en Colombia, inició las excavaciones en la zona y pudo revalorizar el sitio arqueológico. Producto de su investigación, publicó un libro titulado La cultura arqueológica de San Agustín, que es considerado como una de las obras fundamentales de la arqueología colombiana.En 1995 el Parque Arqueológico de San Agustín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
https://mundo.sputniknews.com/20210125/los-cadaveres-traidos-por-un-rio-y-adoptados-por-un-pueblo-en-colombia-1094224733.html
https://mundo.sputniknews.com
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/07e5/02/05/1094345980_0:128:3056:2048_1920x0_80_0_0_fa0ed9d23385ca3afa0a959bdb87cd7c.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
prehistoria, arqueología, colombia, noticias, sociedad
Conoce los secretos del cementerio más grande del mundo | Fotos
Quienes vivieron en territorio colombiano en los siglos I y VIII consideraban sagrada la región sur del Huila y peregrinaban hasta allí, el Parque Arqueológico de San Agustín, para venerar a sus muertos. Hoy es el cementerio más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad de Unesco: un sitio con maravillas naturales e imponentes esculturas.
El Parque Arqueológico de San Agustín consta de 78 hectáreas con serpenteantes senderos de espesa vegetación, árboles centenarios y numerosos canales y piscinas en el suroeste de Colombia, en la
cuenca alta del Rio Magdalena o Wua-Ka-Ka-Ya, principal vía de Colombia, en el departamento del Huila.
Allí hay cientos de "seres" (como les gusta llamar a los locales a las esculturas antropomórficas), sarcófagos, vasijas cerámicas, joyas, vestigios de maíz y frijol, flechas, cerbatanas, tambores y flautas que constituyen la
mayor necrópolis del mundo. Se trata de un lugar con asombrosos
vestigios arqueológicos, donde varias etnias americanas sepultaron sus muertos y realizaron ritos funerarios. Un sitio que se cree tiene el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural.
¿Quiénes construyeron las esculturas?
Las esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín indican que allí floreció una cultura desde tiempos remotos. Los investigadores estiman que el pueblo se inició a partir del siglo XXXIII a.C., pero que logró su desarrollo en el siglo VII a. C, según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Nadie sabe con exactitud quiénes eran esos escultores, cómo llegaron, por qué desaparecieron o qué representan sus figuras, según
publicó el periódico colombiano El Tiempo.
Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo, observadas en las esculturas, hacen suponer que la
necrópolis de San Agustín fue una región donde varias
etnias sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar.
San Agustín es un topónimo que data del siglo XVII y con el cual se designa una región montañosa del sur de Colombia.
¿Cómo es el Parque Arqueológico de San Agustín?
El Parque está conformado por cuatro partes (mesitas) en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra y tumbas y montículos artificiales.
En la parte anterior de cada montículo se puede apreciar un templo de estilo dolménico (construcciones megalíticas de varias losas clavadas en la tierra en posición vertical, y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal). En el centro se ubica la escultura de deidad principal.
Existen unas 130 estatuas dentro del parque, algunas in situ, otras traídas de otros sitios, que se armonizan con el majestuoso sonido del agua de los canales y piscinas que circundan la flora del lugar.
La Fuente del Lavapatas del parque principal quizá sea lo más destacado del sitio —probablemente el
descubrimiento arqueológico más impactante que se haya hecho en la región—.
Se trata de una cascada construida con
rocas talladas. Allí inmortalizaron figuras humanas y animales, como las caras de los recién nacidos, serpientes y lagartos. Los expertos creen que utilizaban estas piscinas y canales para ceremonias y baños religiosos,
según el sitio oficial Colombia.co.
La diosa de la Chaquira también es imponente. Mirando hacia el profundo cañón del rió Magdalena y talladas en su sitio sobre las altas peñas, se encuentran varias figuras, entre ellas la Chaquira.
Enfrentada al abismo, su expresión se integra al imponente paisaje de manera admirable, "evidencia de la maestría de los escultores", se lee en el sitio web. La figura principal, con las manos en alto, en posición de adoración, está rodeada de figuras de simios en movimiento y rostros antropomorfos, casi todos mirando hacia el oriente, como si vigilaran los movimientos del sol.
Historia del Parque Arqueológico de San Agustín
Fue fundado el 20 de noviembre de 1935, durante el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, pero los primeros escritos que describen el lugar datan del siglo XVIII. Fueron elaborados por el misionero franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, que llegó a América en 1755 y durante los años posteriores recorrió el
Virreinato de la Nueva Granada. A su regreso a España, publicó un libro titulado
Maravillas de la Naturaleza, en el que consignó el relato de su viaje, incluyendo una descripción detallada de las esculturas antropomórficas de San Agustín, y algunas teorías personales sobre el posible origen del pueblo que las construyó.
Sin embargo, fue recién en 1936 cuando el etnólogo e indigenista Gregorio Hernández de Alba, considerado uno de los padres de la arqueología y de la antropología en Colombia, inició las excavaciones en la zona y pudo revalorizar el
sitio arqueológico. Producto de su investigación, publicó un libro titulado
La cultura arqueológica de San Agustín, que es considerado como una de las obras fundamentales de la
arqueología colombiana.
En 1995 el Parque Arqueológico de San Agustín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.