¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Lo malo no es el Sol sino el bronceado: historia y riesgos de esta moda
Lo malo no es el Sol sino el bronceado: historia y riesgos de esta moda
La oncóloga Dahiana Amarillo contó desde cuándo se puso de moda broncearse y los peligros que implica que nuestra piel cambie de color durante el verano. 03.02.2021, Sputnik Mundo
Lo malo no es el Sol sino el bronceado: historia y riesgos de esta moda
Lo malo no es el Sol sino el bronceado: historia y riesgos de esta moda
Aunque hoy esté de moda, no siempre fue una aspiración broncearse en verano. De hecho, durante el siglo XIX y a principios del siglo XX el color de piel era un símbolo de clase. La piel blanca representaba la juventud, la riqueza y el estatus social, mientras que la piel bronceada era sinónimo de pobreza y trabajo duro."Hay más información, mayor protección y cuidados pero no dejamos de ver la falta de bronceado como malo, preguntamos '¿te sentís mal?', '¿te pasa algo?' o decimos 'necesitas broncearte un poquito'. Aún tenemos ese chip cultural de la búsqueda del bronceado", añadió Amarillo, integrante del colectivo Mujeres Medicina Uruguay.Ella sostiene que este patrón cultural es muy difícil de cambiar y que una opción sería que los diseñadores de moda "buscaran ropa más adecuada" para la nueva tendencia sin bronceado. También apunta a concientizar sobre los riesgos de esta práctica no solo para el cáncer de piel sino para el fotodaño.Por último, hizo énfasis en que lo malo no es el Sol sino el bronceado, al ser este un mecanismo de protección de la piel mediante el cual se genera melanina para tratar de evitar los daños de la radiación solar. Por lo tanto, no existe el bronceado seguro, ya que este siempre representa un daño a la piel.
Lo malo no es el Sol sino el bronceado: historia y riesgos de esta moda
Síguenos en
En el blog Mujeres Medicina, colectivo al que pertenece la oncóloga uruguaya Dahiana Amarillo, se realizó una publicación en la que se narra la historia del bronceado y cómo este cambió de significado con los años. También hablan sobre los riesgos de esta moda para el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel.
Aunque hoy esté de moda, no siempre fue una aspiración broncearse en verano. De hecho, durante el siglo XIX y a principios del siglo XX el color de piel era un símbolo de clase. La piel blanca representaba la juventud, la riqueza y el estatus social, mientras que la piel bronceada era sinónimo de pobreza y trabajo duro.
"Después de la Primera Guerra Mundial la gente empezó a tener más tiempo libre y a estar más afuera, y empezó a haber un cambio en el color de piel. También los soldados que venían de la guerra —que a las mujeres les encantaban— llegaban bronceados, eso llevaba a que todos se quisieran broncear", contó la oncóloga Dahiana Amarillo.
Pero otros culpan a la diseñadora francesaCoco Chanel de imponer el bronceado con su foto posando al Sol en la Riviera Francesa, tomada en 1923. Sin embargo, esta moda —que alcanzó su pico máximo hacia finales del siglo XX— está pasando de a poco, dado que no está bien visto el bronceado excesivo y las personas son más conscientes de sus riesgos.
"Hay más información, mayor protección y cuidados pero no dejamos de ver la falta de bronceado como malo, preguntamos '¿te sentís mal?', '¿te pasa algo?' o decimos 'necesitas broncearte un poquito'. Aún tenemos ese chip cultural de la búsqueda del bronceado", añadió Amarillo, integrante del colectivo Mujeres Medicina Uruguay.
Ella sostiene que este patrón cultural es muy difícil de cambiar y que una opción sería que los diseñadores de moda "buscaran ropa más adecuada" para la nueva tendencia sin bronceado. También apunta a concientizar sobre los riesgos de esta práctica no solo para el cáncer de piel sino para el fotodaño.
"A veces las mujeres gastan miles de pesos en cremas, colágenos y bótox cuando la protección solar es muchísimo más efectiva que todo eso. Estoy tratando de llegarle a la gente también por ese lado", dijo la oncóloga uruguaya.
Por último, hizo énfasis en que lo malo no es el Solsino el bronceado, al ser este un mecanismo de protección de la piel mediante el cual se genera melanina para tratar de evitar los daños de la radiación solar. Por lo tanto, no existe el bronceado seguro, ya que este siempre representa un daño a la piel.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.