Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
¿Cómo entender qué pasa en la cabeza de un piloto? Los científicos rusos tienen la respuesta
¿Cómo entender qué pasa en la cabeza de un piloto? Los científicos rusos tienen la respuesta
Los científicos del Instituto Estatal de Investigaciones Científicas de Sistemas Aeronáuticos (GosNIIAS por sus siglas en ruso) y la facultad de las... 20.01.2021, Sputnik Mundo
Según los autores, este sistema ayudará a analizar en tiempo real el comportamiento de la tripulación y prevenir situaciones de emergencia. Los resultados están publicados en la revista Experimental Psychology.La tarea de diseñar sistemas de seguridad automáticos para controlar el estado de la tripulación en tiempo real se hace hoy muy importante, debido al desarrollo de equipos aeronáuticos más sofisticados y el aumento de la carga psicológica en los pilotos.La dificultad principal en la elaboración de tales sistemas consiste en la búsqueda de modelos matemáticos que vinculen:Un equipo de investigadores de la GosNIIAS y la MSUPE propuso un modelo único para vincular estos tres tipos de indicadores que no tienen analogías en cuanto a la precisión y lo detallado del análisis, según los autores."Nuestro sistema compara las acciones de los tripulantes con los tipos distintos de fragmentos de vuelos y el comportamiento de los pilotos, que se contienen en una base de datos especializada. Actualmente solo nuestro modelo hace posible tomar en consideración no solo las violaciones de las normas de pilotaje sino todos los datos respecto al vuelo, el estado de la aeronave y la tripulación a la hora de evaluar la calidad del pilotaje", explica el decano de la Facultad de Tecnologías de la Información de la MSUPE, Lev Kuravski.El estado psíquico y fisiológico del piloto, incluidos los estados de estrés, se evalúa mediante el seguimiento de las trayectorias del movimiento de los ojos y otros indicadores de la motricidad ocular. El grado de riesgo se determina con el uso de valoraciones de la probabilidad basadas en el análisis estadístico multidimensional y el llamado análisis Wavelet. Según los autores, el elemento clave del modelo incluye tres nuevas medidas que permiten hacer más eficaz el análisis del pilotaje.Con una velocidad suficiente de cálculos, el análisis de los datos del vuelo puede realizarse en tiempo real, destacan los expertos de la GosNIIAS y la MSUPE. Según ellos, el sistema está orientado actualmente a la evaluación del nivel profesional de los pilotos cuando se entrenan en los simuladores de vuelo. En perspectiva, los científicos planean adaptar este sistema para el uso en vuelos reales.La investigación se llevó a cabo en el marco del programa de apoyo de la Unión Europea Horizonte 2020 SAFEMODE (subvención N.º 814961) con apoyo financiero del Ministerio de Ciencia y Educación Superior de la Federación de Rusia (proyecto UID RFMEFI62819X0014).
Los científicos del Instituto Estatal de Investigaciones Científicas de Sistemas Aeronáuticos (GosNIIAS por sus siglas en ruso) y la facultad de las Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal de Psicología y Pedagogía de Moscú (MSUPE) elaboran un sistema único para controlar el estado de los pilotos de la aviación civil.
Según los autores, este sistema ayudará a analizar en tiempo real el comportamiento de la tripulación y prevenir situaciones de emergencia. Los resultados están publicados en la revista Experimental Psychology.
La tarea de diseñar sistemas de seguridad automáticos para controlar el estado de la tripulación en tiempo real se hace hoy muy importante, debido al desarrollo de equipos aeronáuticos más sofisticados y el aumento de la carga psicológica en los pilotos.
La dificultad principal en la elaboración de tales sistemas consiste en la búsqueda de modelos matemáticosque vinculen:
Un equipo de investigadores de la GosNIIAS y la MSUPE propuso un modelo único para vincular estos tres tipos de indicadores que no tienen analogías en cuanto a la precisión y lo detallado del análisis, según los autores.
"Nuestro sistema compara las acciones de los tripulantes con los tipos distintos de fragmentos de vuelos y el comportamiento de los pilotos, que se contienen en una base de datos especializada. Actualmente solo nuestro modelo hace posible tomar en consideración no solo las violaciones de las normas de pilotaje sino todos los datos respecto al vuelo, el estado de la aeronave y la tripulación a la hora de evaluar la calidad del pilotaje", explica el decano de la Facultad de Tecnologías de la Información de la MSUPE, Lev Kuravski.
El estado psíquico y fisiológico del piloto, incluidos los estados de estrés, se evalúa mediante el seguimiento de las trayectorias del movimiento de los ojos y otros indicadores de la motricidad ocular. El grado de riesgo se determina con el uso de valoraciones de la probabilidad basadas en el análisis estadístico multidimensional y el llamado análisis Wavelet. Según los autores, el elemento clave del modelo incluye tres nuevas medidas que permiten hacer más eficaz el análisis del pilotaje.
Con una velocidad suficiente de cálculos, el análisis de los datos del vuelo puede realizarse en tiempo real, destacan los expertos de la GosNIIAS y la MSUPE. Según ellos, el sistema está orientado actualmente a la evaluación del nivel profesional de los pilotos cuando se entrenan en los simuladores de vuelo. En perspectiva, los científicos planean adaptar este sistema para el uso en vuelos reales.
La investigación se llevó a cabo en el marco del programa de apoyo de la Unión Europea Horizonte 2020 SAFEMODE (subvención N.º 814961) con apoyo financiero del Ministerio de Ciencia y Educación Superior de la Federación de Rusia (proyecto UID RFMEFI62819X0014).
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.