América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La odisea indígena para integrar la Convención Constitucional en Chile

© REUTERS / Ivan AlvaradoMapuche Indian activists raise their sticks during a demonstration to demand justice for indigenous Mapuche inmates as well as for their indigenous rights and land for their communities in Santiago
Mapuche Indian activists raise their sticks during a demonstration to demand justice for indigenous Mapuche inmates as well as for their indigenous rights and land for their communities in Santiago - Sputnik Mundo
Síguenos en
La ley que aseguró escaños reservados a los pueblos indígenas en la Convención Constitucional para la nueva Carta Magna de Chile fue una conquista, pero llegó bastante tarde. Y al plazo apretado para la inscripción de los candidatos se sumaron interminables requisitos que dificultaron la inclusión de las 10 etnias reconocidas en el país.
En total, 199 candidatos se presentaron para ocupar los escaños reservados a pueblos indígenas. Sin embargo, el derecho a ser representados en la elección de constituyentes se reveló difícil de ejercer en la práctica, a pesar y a partir de la propia ley que lo estableció. La burocracia y el plazo apretado parecían conspirar contra la real inclusión de esta población en la sociedad. De hecho, cuatro de las 10 etnias oficialmente reconocidas en Chile casi terminaron excluidas.
Protesta de la comunidad mapuche en Chile - Sputnik Mundo
América Latina
Chile y el doble rasero ante las demandas del pueblo mapuche
"La clase política de este país no nos quería dar participación, hay que dejarlo bastante claro, porque el Congreso esperó hasta el último momento para empezar a discutir la ley", acusa Ana Llao, candidata por el distrito 23 de la Región de la Araucanía, en conversación con Sputnik.
Según ella existió falta de voluntad política para acelerar los plazos, "recién nosotros habíamos iniciado el proceso la primera semana de enero, y luego nos dan hasta el 11 de enero para que nos escribiéramos, y con un montón de trámites burocráticos, trámites administrativos, papel tras papel."
Bandera de Chile - Sputnik Mundo
América Latina
Oficialismo chileno logra un pacto electoral con la extrema derecha para Convención
"Tuvimos bastantes problemas, y el problema también se originó a todos los pueblos originarios en general, pero nosotros estábamos más contra el tiempo", relata a Sputnik Luis Castro, candidato del pueblo chango, que fue hace pocos meses reconocido oficialmente en Chile.
Tanto fue así, que el día anterior a que se acabara el plazo para presentar candidatos a la Convención Constitucional el propio Servel advertía que cuatro de los 10 pueblos originarios reconocidos oficialmente en Chile no contaban con candidaturas inscritas para utilizar sus cupos reservados. Collas, yaganes y kawáshkar no habían logrado el número mínimo de patrocinios solicitados por el organismo electoral, y el pueblo chango no tenía precandidatos.
​Una situación que según sus representantes se debió, además del retraso en la tramitación y publicación de la reforma constitucional que dio origen a los escaños reservados, a la demora en la entrega de la cartilla con el detalle de los requisitos y trámites exigidos.
"Nosotros somos un pueblo recién reconocido. La estructura nuestra, está conformada por los pueblos, las agrupaciones están con familias dispersas a través de todo el borde costero entre la Segunda y la Quinta Región. Entonces geográficamente comunicarse, no teniendo la tecnología, no teniendo el conocimiento tampoco de la normativa actual, a nosotros se nos hizo muy complejo, muy difícil", explica Castro.
"A mí me inscribieron cinco comunidades mapuche con su firma, con su acta, con todo, pero dentro de unos tres días, en que me inscribí, quedó habilitado ahí en el Servel mi nombre, tuvimos sobre 600 firmas, también lo quiero agradecer, pero vuelvo a decir, fue muy engorroso ese trámite, y ese trámite de la cual hoy día yo pienso que muchas personas han quedado fuera", opina Llao.
Palacio Pereira - Sputnik Mundo
Internacional
Chile escoge mansión del siglo XIX para el funcionamiento de la Convención Constituyente
Quien insiste en que la clase política chilena no tenía verdadero interés de asegurar la participación, en forma independiente, de los pueblos originarios, porque para ella, "esta discusión debería haber quedado incluso zanjada dentro del Parlamento antes del plebiscito del 25 de octubre del 2020".
Incluso la candidata denuncia que los partidos políticos igual metieron sus candidatos indígenas a la Convención Constitucional. "Después que nos negaron hasta el último momento los espacios de participación, ellos igual metieron sus candidatos independientes, hablan de independiente entre comillas, porque sabemos que están detrás los partidos políticos, y están pauteando los partidos políticos sus candidatos y candidatas", asegura.

Una larga y tramitada participación

© Sputnik / Carolina TrejoLa ciudadanía chilena aguarda resultado del plebiscito en el centro de Santiago
La ciudadanía chilena aguarda resultado del plebiscito en el centro de Santiago - Sputnik Mundo
Fue el 15 noviembre del 2019, y a consecuencia de la revuelta social iniciada el 18 de octubre, cuando los partidos de gobierno y la oposición firmaron el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, momento en que se abrió el debate sobre la participación de pueblos originarios
Debate que duró más de un año y que, solo tras el triunfo de la opción Apruebo por un más de un 78% de los votos en el plebiscito del 25 de octubre y donde se consultaba si Chile quería o no reemplazar la actual Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), permitió la reforma constitucional. 
Pedido de libertad a los presos políticos mapuche - Sputnik Mundo
América Latina
La oligarquía antimapuche en Chile: una herida que nunca dejó de sangrar
Fue el 15 de diciembre que el Senado aprobó y despachó para su promulgación, la reforma que estableció escaños reservados para los pueblos indígenas en la Convención Constitucional encargada de redactar la nueva Constitución Política de la República. 
Un proyecto que en un comienzo pretendía sumar a los 155 constituyentes, que contempla la Convención, 25 escaños supranumerarios para los pueblos originarios, propuesta presentada por la oposición que finalmente no tuvo el respaldo del oficialismo, esencial para la aprobación.
De esta manera, el Gobierno logró imponer su postura e incluir solo 17 cupos dentro de los mismos 155, dejando fuera un escaño más para el pueblo tribal afrodescendiente, también por la negativa de los votos del oficialismo derechista. 
Esta modificación constitucional que asegura representantes de los pueblos originarios indígenas, que no pertenezcan a partidos políticos, fue recién promulgada por Sebastián Piñera y publicada en el Diario Oficial, el 23 de diciembre, y señala que los escaños solo serán aplicables para los pueblos reconocidos en la Ley N° 19.253 a la fecha de publicación de la reforma. 
Por lo anterior, de los 17 escaños reservados corresponden siete para el pueblo mapuche, dos para el pueblo aymara, y uno para los pueblos quechua, atacameño, diaguita, chango, rapa nui, yagán, colla y kawéskar candidatos. 

Desde la aprobación a la inscripción

© Sputnik / Carolina TrejoEl histórico plebiscito constitucional en Chile
El histórico plebiscito constitucional en Chile - Sputnik Mundo
 Lo cierto es que, no fue sino hasta el 29 de diciembre de 2020 que se publicó la cartilla informativa para candidaturas de pueblos indígenas, por parte del Servicio Electoral (Servel), donde se da a conocer la información respecto a los plazos, requisitos y los formularios a presentar para formalizar la candidatura frente al Servel de cada zona.
En ella se detalla que las declaraciones de candidaturas serán individuales, y, en el caso de los pueblos mapuche, aymara y diaguita, deberán contar con el patrocinio de a lo menos tres comunidades o cinco asociaciones indígenas registradas ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena o un cacicazgo tradicional reconocido por ley, correspondientes al mismo pueblo del candidato o candidata. 
 Luis Arce y el expresidente Evo Morales inauguran el  Encuentro de los pueblos y organizaciones del Abya Yala - Sputnik Mundo
América Latina
Indígenas de América reclaman estados plurinacionales en todo el continente
También podrán patrocinar candidaturas las organizaciones representativas de los pueblos indígenas que no estén inscritas, requiriéndose tres de ellas. Dichas candidaturas también podrán ser patrocinadas por al menos 120 firmas de personas que tengan acreditada la calidad indígena del mismo pueblo del patrocinado. 
En los demás pueblos bastará el patrocinio de una sola comunidad, asociación registrada u organización indígena no registrada. O bien, de al menos sesenta firmas de personas que tengan acreditada la calidad indígena del mismo pueblo del patrocinado.
Para varias y varios candidatos, estos requerimientos junto con los plazos fueron perjudiciales para realizar los trámites y hacer formal su postulación a los escaños reservados, ya que existió un mes de diferencia entre la publicación de la cartilla y la activación del proceso de inscripción de candidaturas. Mes con el que no contaron para realizar el trámite y conseguir firmas virtuales o apoyos requeridos. 
"Nos siguen pisoteando y nos dejan 10 días para inscribir candidaturas. Tenemos que organizar una asamblea, vivimos en zona minera, tenemos muchos que trabajan en sistema de turnos. Debemos coordinar esos tiempos y además conseguir y coordinar con los tiempos de un ministro de fe", declaraba a la prensa, Isabel Godoy, presidenta de la comunidad colla Flora Normilla.
Por su parte, Luis Castro piensa que lo sucedido se trata de una falta de comprensión de la realidad de las comunidades, ya que, por ejemplo, "en el caso de nuestros hermanos yaganes, kawescar, que están allá en la zona de los canales donde están dispersos cada 300 km y para reunir todo esto, después llegar a la notaría, posteriormente llegar al Servel en forma personal y todo".
La bandera del pueblo mapuche - Sputnik Mundo
Internacional
Indígenas, aborígenes, indios, pueblos originarios, ¿cuál es la diferencia?
Si bien la reforma consideró la dificultad de hacer los trámites ante un notario y, al igual que como se estipula para los independientes, posibilitó el hacerlo en línea, la realidad es que muchas de las comunidades no tienen acceso a internet. De hecho, en algunos casos es complicado el traslado físico a alguna sede del Servel para efectos de la tramitación de las candidaturas. 
Para Castro, es importante tener en consideración que en algunos poblados no hay agua potable o luz eléctrica, menos conexión estable a internet. 
"Yo creo que debieron haberse tomado otro camino, y ser más inteligentes para poder ayudar a los pueblos originarios que tenían realmente las intenciones de que participaran en esta constituyente, y debido a esa razón pienso que no se le dieron las mayores facilidades para abrir el proceso a los pueblos originarios."
Para el candidato chango "ellos hablan en general como si todo el mundo gozara de ese privilegio. Y la verdad es que estamos en el siglo XXI y todavía están estas carencias en Chile, y esto afecta directamente a mi pueblo", sentencia. 
A pesar de lo complejo del proceso, ambos candidatos igual decidieron participar. "Mis razones es buscar y dejar plasmado en la nueva Constitución los derechos de mi pueblo, que es el pueblo chango, y además la intervención para todos los pueblos originarios en Chile", explica Luis Castro.
Mural por Camilo Catrillanca - Sputnik Mundo
América Latina
¿Es el pueblo mapuche un enemigo interno del Estado chileno?
"Hay varias razones. La primera la razón histórica de la que a nosotros como pueblo y de las primeras naciones, pueblos originarios hemos sido no solamente postergados, sino que hemos sido invadidos y dentro de esa invasión se han venido cometiendo una cantidad de injusticias hacia nuestro pueblo, especialmente negándonos y quitándonos derechos, como por ejemplo el derecho territorial, el derecho político, el derecho a la participación, el derecho de nuestra identidad", declara Ana Llao.
No obstante las múltiples razones por las que Llao ha decidido dar este paso electoral, aclara también que no todo el pueblo mapuche está de acuerdo con este proceso. 
"Porque también creemos y respetamos las decisiones de los lamgñenes [hermanos] que han tomado la otra forma de lucha, de lucha de no negociar con el Estado, no confiar con la clase política, levantar la autonomía, levantar la recuperación de nuestros territorios, que nosotros también lo levantamos en los años 80, que es parte también de nuestro proceso". 
Lo cierto es que el 23 enero 2021 el Servel dará a conocer la lista definitiva de candidaturas inscritas y rechazadas del proceso, lo que en caso de los pueblos indígenas es otro flanco de preocupación, particularmente para el pueblo yagán y kawésqar que, debido a todas las dificultades, solo lograron registrar dos candidatos el último día de la inscripción. 
En el caso que fueran rechazados, se abre un nuevo escenario, y es que un pueblo no tendría candidatura para la Convención, algo que el propio presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría no pudo aclarar, porque "no está considerado en la ley". 
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала