América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

De cara a 2030, Argentina apuesta fuerte a la economía del conocimiento: ¿qué significa?

© Foto : Pixabay/Pete LinforthEl mundo y la tecnología (ilustración)
El mundo y la tecnología (ilustración) - Sputnik Mundo
Síguenos en
El Gobierno argentino busca impulsar la industria de la innovación, con potencial de crecimiento, creación de valor agregado y empleo de calidad, además de dólares por la exportación de servicios. Para ello, les quitó por decreto las retenciones y otorgó facilidades fiscales, mientras en algunas provincias avanzan con bajas en impuestos locales.
Las empresas dedicadas al desarrollo de software, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y al avance de la innovación digital han sido de las que más crecieron en 2020, impulsadas por la pandemia de COVID-19 y la nueva normalidad. Así fue tanto dentro de Argentina como en la región, un fenómeno que no se limita al ejemplo del gigante del e-commerce Mercado Libre o las fintech Globant y Etermax.
En ese contexto, a fines de diciembre de 2020, el presidente argentino, Alberto Fernández, reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento. Se eliminó por decreto las retenciones a la exportación de estos servicios, para que las compañías que se dedican a la industrias de la informática, nanotecnología, biotecnología, audiovisual, aeroespacial, satelital, nuclear y robótica, entre otras, puedan impulsar su crecimiento, sumar nuevos puestos de trabajo y exportar, algo fundamental para un país que sufre de la restricción externa de dólares.
Una oficina en una empresa. Imagen referencial - Sputnik Mundo
América Latina
Argentina, el epicentro de empresas tecnológicas que se expanden por América Latina
"Hicimos mucho esfuerzo por demostrarle al país que este sector puede dar mucho empleo a nivel federal, de calidad, formal, bien remunerado, ya que el promedio de los salarios están 40% por encima del mercado", dijo a Sputnik Sergio Candelo, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi).
Argentina tuvo una Ley de promoción a la industria del software, que fue aprobada en 2004 y extendida en 2011. En 2019, se sancionó la Ley 27.506 de Régimen de promoción a la economía del conocimiento, que estipuló el incentivo a ocho sectores más, además del informático. El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Administración nacional actual impulsó en 2020 la ampliación de los beneficios impositivos, modificación que fue aprobada por el Congreso en octubre pasado.
"Esto es importante porque quiere decir que el Estado, independientemente de qué partido gobierne, apoya y apuesta a este sector. Argentina tiene una vocación para que la economía del conocimiento sea realmente un pilar. Hoy es el tercer sector exportador del país, está teniendo un peso muy importante", destacó Candelo.
La ley busca estimular mediante incentivos fiscales, hasta 2029, a las empresas y emprendedores en el diseño, adaptación y desarrollo de producción software y servicios afines a las nuevas tecnologías, además de crear empleos de calidad, con un ojo puesto en la exportación.

¿Por qué invertir en economía del conocimiento?

De acuerdo con el presidente de Cessi, en 2004, cuando salió la ley del software, Argentina empleaba 5.000 personas y el sector exportaba 150 millones de dólares. "Para 2019 estábamos en el orden de los 150.000 empleados y exportando cerca de 2.000 millones de dólares", remarcó.
"La capacidad para crecer con el apoyo de políticas públicas y también porque es un sector que tiene una atracción mundial nos hace pensar en un plan para 2030 en Cessi de lograr 500.000 puestos de trabajo y apuntar a exportar 10.000 millones de dólares", proyecta.
Antes del brote mundial de COVID-19, en Argentina ya se anticipaba una profundización de la brecha tecnológica con los países desarrollados por culpa de la desinversión, la falta de financiamiento y la dificultad de adaptarse a la cuarta revolución industrial: el desarrollo que viene de la mano de la inteligencia artificial, el Big Data, la industria del software, la accesibilidad de los dispositivos y el giro copernicano que generó internet.
"La pandemia y la cuarentena hicieron que la transformación digital se acelere mucho, nos dimos cuenta de la importancia que tiene la tecnología en el día a día, estaba disponible pero no la usábamos de esta manera", dijo.
La irrupción global del coronavirus aceleró procesos que venían estableciéndose lentamente en Latinoamérica. En países que debieron adoptar cuarentenas severas para evitar el colapso de sus precarios sistemas de salud, las ventas en línea y la proliferación de servicios y plataformas digitales sirvió muchas veces como único sustento para comerciantes y usuarios individuales e incentivó la incursión de nuevos clientes.
Voces del Mundo - Sputnik Mundo
Voces del Mundo
Inteligencia artificial y big data ¿para qué sirven en tiempos de pandemia?
El aislamiento social obligatorio no solo mostró inmediatamente las diferencias entre actividades esenciales y no esenciales, cada una golpeada de diferente manera. También puso en evidencia la distinción entre las actividades que se pudieron adaptar gracias a la tecnología y aquellas que no, una distinción que es clara también en estratos sociales, ya que la innovación también discrimina.
"El mayor salto diferencial que vimos fue en octubre pasado cuando Cessi planteó un programa dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo y se anotaron 150.000 personas. Es un buen indicio de que los años venideros van a hacer que mucha más gente se dedique a esto; lo que falta es que haya más talento, que la gente se anime, tenga interés, que no piense que es solo matemática", concluyó Candelo.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала