Aurora boreal en la región de Múrmansk
Foto: Sputnik / Pavel Lvov
Muchos también viajan allí para esquiar en sus montañas. En la región, además, se ubica la base de los submarinos atómicos de la Armada rusa. Sputnik te cuenta lo más destacado de ese sujeto federal ruso.
El clima en la parte sur de la región es moderadamente frío, mientras que en la parte norte es subártico oceánico. El rasgo característico de la región durante el invierno boreal es la noche polar, mientras que en verano boreal es común el sol de medianoche.
Las temperaturas medias en enero y febrero oscilan entre −8 °C y −15 °C en función de la parte específica de la región. Las temperaturas mínimas se observan en la parte central.
Las temperaturas más bajas en el invierno boreal alcanzan −35 °C en la costa del mar de Barents, mientras que en la costa del mar Blanco alcanzan −45 °C. Sin embargo, las temperaturas más extremas se observan en la parte central donde pueden alcanzar −55 °C.
En verano boreal las temperaturas medias oscilan entre +8 °C y +14 °C. Las temperaturas máximas pueden alcanzar +34,5 °C.
En la región de Múrmansk son comunes las auroras polares que son la tarjeta de visita de este sujeto federal. La aurora boreal incluso aparece en la bandera y en el escudo de la región de Múrmansk. Las auroras hasta atraer turistas de otras regiones rusas y de otros países.
Geográficamente la región de Múrmansk se encuentra en la parte norte de Europa. La península de Kola ocupa cerca del 70% del territorio de la región. La región de Múrmansk limita con Noruega, Finlandia, así como también con la república rusa de Karelia.
Para cruzar el territorio de la región desde el este hacia el oeste hay que cubrir una distancia de 550 kilómetros, para viajar desde el sur hacia el norte hay que cubrir unos 400 kilómetros.
La región de Múrmansk es rica en recursos naturales. Por ejemplo, la zona dispone de yacimientos grandes de apatitas —materia prima importante para los fertilizantes fosfatados—. Además, se extrae petróleo de los yacimientos en la plataforma continental en el mar de Barents.
También, hay yacimientos de gas natural y metales de tierras raras. La región también se destaca por una enorme cantidad de recursos hidrológicos gracias a un gran número de lagos y ríos.
En la región de Múrmansk se encuentra ubicado el macizo de Jibini, donde los visitantes de Rusia y otros países van a esquiar. El punto más alto del macizo es el monte Yudichvumchorr, de 1.200 metros sobre el nivel del mar. Otra montaña alta es Chasnachorr, que tiene una altura de 1.191 metros.
© Sputnik / Alexey Kurbatov
De esta manera apareció un pueblo que llegó a habitar las tierras de la parte norte de Escandinavia y la península de Kola —estas dos áreas son conocidas juntas como Fenoscandia—, los samis. En esa época los samis llegaron a dominar este territorio y así fue durante muchos siglos.
A partir del siglo XII algunos principados rusos, en particular, la República de Nóvgorod empezaron a llegar a estos territorios para aprovechar sus recursos como pez, pieles y otros.
En el siglo XV en el territorio de la península de Kola aparecen los primeros asentamientos permanentes eslavos. En 1478 con la caída de la República de Nóvgorod estas tierras pasan a pertenecer al Gran Ducado de Moscú.
Los buques con comerciantes llegaban de Suecia, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Dinamarca. Con el traslado de la capital de Rusia a San Petersburgo en 1712 el desarrollo de la península de Kola se detuvo y disminuyó el comercio en ese territorio.
El primer enfrentamiento armado a gran escala tuvo lugar durante la guerra de Crimea cuando una escuadra naval británica atacó los asentamientos rusos en la península de Kola. La escala de la destrucción fue grande y, como consecuencia, el comercio internacional en la zona se redujo aún más. A finales del siglo XIX en la península aparecieron las primeras empresas de producción de madera.
En esa época el condado de Kola dejó de formar parte de la provincia de Arjánguelsk y se convirtió en una en una unidad administrativa separada dentro del Imperio ruso.
En 1920 fueron descubiertos yacimientos de apatitos y varios minerales poco conocidos. Tras la guerra entre Finlandia y la URSS que tuvo lugar entre 1939 y 1940 a la región de Múrmansk se incorporaron nuevos territorios.
Durante la Segunda Guerra Mundial los nazis trataron de apoderarse de la península de Kola por su enorme importancia estratégica. Sin embargo, pese a los planes del invasor el Ejército Rojo logró repeler el ataque a este territorio.
Como consecuencia de la guerra, Múrmansk fue destruida casi por completo, pero solo en cuestión de tres años la URSS logró restablecer el nivel de la economía regional al mismo nivel que de antes de la invasión.
En los años siguientes el país comunista desarrolló activamente la región y esta zona se convirtió en un importante puerto para los buques y los submarinos. En los años 1990 y 2000 se produjo la disminución de la población.
© Sputnik / Pavel Lvov
Tras la disolución de la URSS y la crisis económica en Rusia la población empezó a disminuir. Esta tendencia sigue hasta hoy.
Las personas de la etnia rusa —de origen eslavo— forman la mayoría de la población con 642.310 habitantes o el 80% de la población total, según los datos publicados en 2010. Les siguen los ucranianos y los bielorrusos que representan el 4,3% y el 1,5% de la población total respectivamente, según los mismos datos.
La dominancia eslava en la población es el resultado del proceso migratorio que se realizó a lo largo de muchos siglos, pero que tuvo el mayor efecto en los siglos XIX y, específicamente, en el XX. Un subgrupo étnico del pueblo ruso, los pomores, viven en la costa sur de la península de Kola.
El idioma principal de la región es el ruso. Las lenguas autóctonas de esta zona son las lenguas samis: el idioma sami kildin es el principal idioma de este grupo en Rusia, pero lamentablemente solo 353 personas lo hablan.
También en la región de Múrmansk se hablan otros tres idiomas samis. Muchos nombres geográficos, como los nombres de ríos y montañas, en la región provienen de las lenguas samis.
La interacción con los vecinos noruegos siempre ha jugado un papel importantísimo en la vida de los habitantes rusos de la zona. El nombre de la región proviene de la ciudad de Múrmansk que, a su vez, proviene de la palabra murman que es la versión alterada de la palabra norman que se usó para referirse a los normandos, para ser más preciso, a los vecinos noruegos. Precisamente en la península de Kola la interacción fue la más activa.
Severomorsk se destaca por ser la principal base naval de la Flota del Norte de la Armada rusa: allí se encuentran los submarinos y los buques de guerra de la Marina de guerra y es el punto de partida para las misiones que la Flota realiza en diferentes partes del planeta. En Severomorsk viven las familias de marineros de la Flota del Norte: efectivos y oficiales de la Armada rusa.
La religión principal en la región de Múrmansk es el cristianismo ortodoxo, si bien hay pequeñas comunidades que representan otras confesiones. Los samis de la región profesan el cristianismo ortodoxo porque fueron bautizados a medida que la región era poblada por los rusos en los tiempos pretéritos. Sin embargo, algunos samis siguen practicando algunos rituales ancestrales.