https://mundo.sputniknews.com/20201210/el-parlamento-boliviano-da-media-sancion-a-impuesto-a-grandes-fortunas-1093785622.html
El Parlamento boliviano da media sanción a impuesto a grandes fortunas
El Parlamento boliviano da media sanción a impuesto a grandes fortunas
El parlamento de Bolivia dio media sanción a una ley que crea un impuesto a las grandes fortunas y otra de devolución de tributos ordinarios, promesas... 10.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-10T14:42+0000
2020-12-10T14:42+0000
2020-12-10T14:53+0000
impuesto
ley
bolivia
luis arce
noticias
internacional
américa latina
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/sharing/article/1093785622.jpg?10933102041607611997
"Saludamos que la Cámara de Diputados haya aprobado dos importantes proyectos de ley dirigidos a reactivar la economía, como son el reintegro del RE-IVA a los trabajadores que perciban un salario mensual igual o menor a 9.000 bolivianos [unos 1.300 dólares], y el del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF)", dijo Arce vía Twitter.El impuesto a las fortunas, que según medios locales afectaría a unas 150 personas, generará anualmente el equivalente a unos 15 millones de dólares, un monto relativamente pequeño al cual el Gobierno da significación, porque reforzaría su política de redistribución de ingresos y lucha contra la pobreza.Las normas fueron aprobadas en una sesión que se prolongó hasta la madrugada y en la que finalmente el gobernante Movimiento Al Socialismo impuso su voto mayoritario.Según un informe del Ministerio de Economía, que propuso ambas leyes, el impuesto a las grandes fortunas gravará con una alícuota de entre 1,4% y 2,4% a fortunas evaluadas en por lo menos 30 millones de bolivianos (4,3 millones de dólares).La ley incluye en el término "fortuna" a todos los bienes de una persona, incluyendo inmuebles, muebles, activos financieros, derechos, dinero "y todo otro bien material o inmaterial, con valor económico" que sume al menos 30 millones de bolivianos.Deberán pagarlo los residentes en Bolivia, con fortuna situada o colocada en el territorio nacional y en el exterior y los residentes en el extranjero que tengan fortunas en el país.Montenegro añadió que, a diferencia de Bolivia, en otros países, como Colombia, alguien que tenga 1,5 millones de dólares ya paga ese impuesto.Por otra parte, la ley de devolución parcial del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) beneficiará a las personas que tengan ingresos mensuales de hasta 9.000 bolivianos.La devolución, de hasta el 5% del valor de sus compras o consumos facturados, será en efectivo.Esta devolución, de acuerdo con los planes oficiales, se sumará a un bono contra el hambre y otras medidas con las cuales el Gobierno trata de reactivar la demanda interna como motor de crecimiento económico.
/20201120/la-urgencia-de-luis-arce-para-reconstruir-la-economia-de-bolivia-1093577783.html
bolivia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
impuesto, ley, bolivia, luis arce, noticias
El Parlamento boliviano da media sanción a impuesto a grandes fortunas
14:42 GMT 10.12.2020 (actualizado: 14:53 GMT 10.12.2020) LA PAZ (Sputnik) — El Parlamento de Bolivia dio media sanción a una ley que crea un impuesto a las grandes fortunas y otra de devolución de tributos ordinarios, promesas electorales del presidente Luis Arce para reactivar la economía tras la crisis y la pandemia de COVID-19.
"Saludamos que la Cámara de Diputados haya aprobado dos importantes proyectos de ley dirigidos a reactivar la economía, como son el reintegro del RE-IVA a los trabajadores que perciban un salario mensual igual o menor a 9.000 bolivianos [unos 1.300 dólares], y el del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF)", dijo Arce vía Twitter.
El impuesto a las fortunas, que según medios locales afectaría a unas 150 personas, generará anualmente el equivalente a unos 15 millones de dólares, un monto relativamente pequeño al cual el Gobierno da significación, porque reforzaría su política de redistribución de ingresos y lucha contra la pobreza.
Las normas fueron aprobadas en una sesión que se prolongó hasta la madrugada y en la que finalmente el gobernante Movimiento Al Socialismo impuso su voto mayoritario.

20 de noviembre 2020, 23:26 GMT
Según un informe del Ministerio de Economía, que propuso ambas leyes, el impuesto a las grandes fortunas gravará con una alícuota de entre 1,4% y 2,4% a fortunas evaluadas en por lo menos 30 millones de bolivianos (4,3 millones de dólares).
La ley incluye en el término "fortuna" a todos los bienes de una persona, incluyendo inmuebles, muebles, activos financieros, derechos, dinero "y todo otro bien material o inmaterial, con valor económico" que sume al menos 30 millones de bolivianos.
Deberán pagarlo los residentes en Bolivia, con fortuna situada o colocada en el territorio nacional y en el exterior y los residentes en el extranjero que tengan fortunas en el país.
"Entiendo que aquí en Bolivia hay millonarios que van a estar dispuestos a aportar, porque las tasas efectivas son pequeñas, es del 1% aproximadamente", dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, tras defender el proyecto en el hemiciclo parlamentario, según publicó el diario La Razón.
Montenegro añadió que, a diferencia de Bolivia, en otros países, como Colombia, alguien que tenga 1,5 millones de dólares ya paga ese impuesto.
Por otra parte, la ley de devolución parcial del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) beneficiará a las personas que tengan ingresos mensuales de hasta 9.000 bolivianos.
La devolución, de hasta el 5% del valor de sus compras o consumos facturados, será en efectivo.
Esta devolución, de acuerdo con los planes oficiales, se sumará a
un bono contra el hambre y otras medidas con las cuales el Gobierno trata de reactivar la demanda interna como motor de crecimiento económico.