¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) emitió el 7 de diciembre un mensaje de advertencia por una posible infección de un paciente con el hongo. El contagio se detectó en una unidad de cuidados intensivos para adultos de un hospital en el estado de Bahía.Según el comunicado del regulador brasileño, Candida auris es "un hongo emergente que representa una grave amenaza para la salud pública". Admite que algunas cepas de este hongo son resistentes a las tres clases principales de fármacos antifúngicos. Además puede causar diferentes infecciones invasivas y resultar "fatal especialmente para los pacientes con comorbilidades".A su vez, el Ministerio de Salud dijo que se estableció un grupo de trabajo para estudiar este caso más atentamente y evitar que la infección se propague.Candida auris se descubrió por primera vez en 2009 en el oído de una paciente mayor en una clínica japonesa. Para 2015, ya se conocían tres cepas en países ubicados en diferentes continentes: la India, Sudáfrica y Venezuela. En 2016, resultó que el hongo ya vive en los hospitales de EEUU y un año después, se descubrió que algunas de sus variedades son resistentes a los agentes antimicóticos. Este último hecho lo hace especialmente peligroso para las personas.Por su parte, el sistema de salud pública de Brasil ha sido criticado duramente en el 2020 por su gestión de la pandemia del coronavirus. Según los datos del Instituto Hopkins, en el país hay más de 6.674 millones de casos de COVID-19 —tercer lugar en el mundo— con 178.159 muertes de la enfermedad, el segundo lugar tras EEUU.
En Brasil se ha registrado el primer caso verosímil de contagio con uno de los hongos más peligrosos para los humanos, ‘Candida auris’, informó el Ministerio de Salud. Es resistente a los medicamentos y capaz de provocar la muerte a los que se contagien de él.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) emitió el 7 de diciembre un mensaje de advertencia por una posible infección de un paciente con el hongo. El contagio se detectó en una unidad de cuidados intensivos para adultos de un hospital en el estado de Bahía.
Según el comunicado del regulador brasileño, Candida auris es "un hongo emergente que representa una grave amenaza para la salud pública". Admite que algunas cepas de este hongo son resistentes a las tres clases principales de fármacos antifúngicos. Además puede causar diferentes infecciones invasivas y resultar "fatal especialmente para los pacientes con comorbilidades".
A su vez, el Ministerio de Salud dijo que se estableció un grupo de trabajo para estudiar este caso más atentamente y evitar que la infección se propague.
Candida auris se descubrió por primera vez en 2009 en el oído de una paciente mayor en una clínica japonesa. Para 2015, ya se conocían tres cepas en países ubicados en diferentes continentes: la India, Sudáfrica y Venezuela. En 2016, resultó que el hongo ya vive en los hospitales de EEUU y un año después, se descubrió que algunas de sus variedades son resistentes a los agentes antimicóticos. Este último hecho lo hace especialmente peligroso para las personas.
Por su parte, el sistema de salud pública de Brasil ha sido criticado duramente en el 2020 por su gestión de la pandemia del coronavirus. Según los datos del Instituto Hopkins, en el país hay más de 6.674 millones de casos de COVID-19 —tercer lugar en el mundo— con 178.159 muertes de la enfermedad, el segundo lugar tras EEUU.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.