¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
¿Qué pasará y que quedará en la economía de la era pospandemia?
¿Qué pasará y que quedará en la economía de la era pospandemia?
La intensidad de la crisis provocada por el COVID-19 promete dejar huellas en muchos ámbitos y la economía podría ser uno de ellos. 25.11.2020, Sputnik Mundo
¿Qué pasará y que quedará en la economía de la era pospandemia? Announce:
Síguenos en
La intensidad de la crisis provocada por el COVID-19 promete dejar huellas en muchos ámbitos y la economía podría ser uno de ellos. Sputnik consultó sobre el tema al economista Daniel Lacalle.
Mientras que algunas crisis solo sacuden, otras mueven los cimientos sobre los que reposan las formas de actuación de las sociedades. La crisis provocada por el COVID-19 parece ser una de estas últimas, con transformaciones sanitarias, en la recreación, y sobre todo en el consumo y el empleo. De acuerdo a un informe del mes de julio elaborado por el Banco Mundial, el momento que atraviesa la economía en 2020 es el peor desde 1870.
Sin embargo, su profundidad solo podrá verse claramente en el futuro, cuando la distancia temporal permita evaluar la rapidez con la que las principales variables vuelvan a su valor previo al brote del virus. Para el economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, lo que diferencia a esta de otras crisis es que afectó a todos los sectores, sin importar su actuación.
"Yo creo que esta crisis es más dura que por ejemplo la del 2008, porque los sectores que fueron más afectados no estaban haciendo nada equivocado en sus estrategias. No estaban tomando demasiado riesgo, ni demasiada deuda, ni llevando a cabo estrategias equivocadas. Simplemente han quebrado o han perdido puestos de trabajo por el cierre forzoso de la economía", explicó.
Tal severidad, a su criterio, va a implicar cambios que permanecerán hasta después de que el virus deje de ser un problema. De tal forma que "hay muchos sectores que simplemente no van a recuperarse".
"Probablemente no volverá el método de trabajo presencial que estaba muy enraizado, sobre todo en las culturas menos anglosajonas: el tener que estar en la oficina como reflejo de que estás trabajando, aunque estés literalmente mirando por la ventana. Creo que eso ha cambiado y las reuniones también. Se hacían muchísimas reuniones muy largas para nada (…), muchas de las cosas que antes se tardaban varias semanas, se hacen ahora en media hora vía telemática", señaló.
Esto y más en Contante y Sonante.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.