Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Un estudio de Barcelona asocia el coronavirus con problemas cognitivos y neuropsiquiátricos
Un estudio de Barcelona asocia el coronavirus con problemas cognitivos y neuropsiquiátricos
Un 36% de las personas enfermas de COVID-19 presentaron afectaciones neuropsiquiátricas y cognitivas asociadas a problemas neurológicos, según un estudio... 04.11.2020, Sputnik Mundo
BARCELONA (Sputnik) — Un 36% de las personas enfermas de COVID-19 presentaron afectaciones neuropsiquiátricas y cognitivas asociadas a problemas neurológicos, según un estudio elaborado en Barcelona.
"El COVID-19 se deberá tener en cuenta como antecedente para las evaluaciones neurológicas de las personas que la han sufrido", apunta el artículo que la Fundación ACE-Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center publicó en la revista científica Frontiers in Aging Neuroscience.
Este análisis realizado a partir de 102 artículos científicos aborda ciertas afectaciones cognitivas y neuropsiquiátricas derivadas del COVID-19 como el insomnio, el estrés postraumático, la depresión o la ansiedad.
Los estudios indican que este tipo de manifestaciones en personas afectadas por el coronavirus podrían tener origen tanto en la enfermedad como en su tratamiento.
En concreto, el Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center vincula estos problemas neurológicos a factores como la infección viral directa del sistema nervioso, las respuestas inmunitarias e inflamatorias secundarias o el uso de mecanismos como la ventilación mecánica y la sedación en los hospitales.
"Se desconoce si estas afectaciones cognitivas y neuropsiquiátricas pueden persistir a largo plazo, pero estudios previos en supervivientes afectados por otros virus respiratorios y enfermedades críticas han encontrado secuelas en pacientes años después de sufrir la enfermedad", apunta el estudio español.
Por ello, los expertos de este centro especializado en Alzheimer piden que las personas que han superado el COVID-19 se sometan a evaluaciones periódicas que incluyan revisiones cognitivas y neuropsiquiátricas para vigilar posibles secuelas.
Según el estudio, el colectivo más vulnerable a este tipo de consecuencias persistentes son las personas mayores de 65 años, que sufrieron el peor impacto de la pandemia a nivel de salud.
El análisis también incide en los efectos negativos del coronavirus y las medidas para frenar su propagación en otros colectivos como los enfermos de Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo.
"El aislamiento, la falta de control del tratamiento, la pérdida de visitas médicas, el paro de las actividades de estimulación cognitiva, los sentimientos de tristeza o la falta de comprensión de las medidas de distanciamiento físico han puesto aún más en evidencia la vulnerabilidad del colectivo", concluyen los expertos.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.