el mexicano que puso en órbita un satélite con fines artísticos
es percibir el pasado de polvo estelar que nos conforma e intuir la inevitabilidad del futuro que nos espera. Hubieron quienes en la infancia se imaginaron cosmonautas y artistas, pero sucumbieron a la gravedad que los encadenó al suelo,
sin embargo algunos pocos como Juan José Díaz Infante se revelaron imaginando posible lo imposible.

trascendentales en contexto de pandemia.
— Te veo como un explorador del arte que transita por diferentes paisajes estéticos. ¿Cuál consideras que es la metáfora artística de mayor persistencia en tu obra?
— Imaginemos un viaje. Yo entiendo el arte como un proceso de actitud, es decir es como caminar, como dijo el arriero, no hay que llegar primero, sino hay que saber llegar (José Alfredo Jiménez), ergo la geografía de la costumbre del observador de arte se ve alterada cuando se enfrenta a mi obra. Mi trabajo no respeta los hábitos de la moda, apadrinamiento o el club tipo gueto que domina tanto las artes.
No puedo decir que hay una metáfora "fija" o que se "repita", porque esa receta, es eso, una sola receta y pertenece a los artistas que le piden prestada la energía al tema, que buscan estilo para transmitirle algo a los del otro lado. Eso se llama convencimiento por repetición. Aburridísimo. Solo parecen artistas más sólidos los repetitivos a los que no se repiten porque son fáciles, porque ya no hay teoría que comprender en cada expo.
Para responder a tu pregunta, mi proceso podría denominarse como las ganas de construir metáforas, objetos de discusión, conversaciones, descubrimiento de las poéticas de las personas.
Mi trabajo/viaje trato de hacerlo cada vez un poco más denso, y, sobre todo, atención, una prueba de concepto. Una cosa es tener una idea, otra - un dibujo, un poema o una pieza imaginaria, pero si la combinación de todas estas cosas te llevan a una prueba de concepto, estás llegando a una nueva manera de arte. No es lo mismo escribir sobre un unicornio, dibujar o pintar un unicornio que crear un unicornio vivo que tenga un cuerno o que vuele. Es pasar de la poética al DNA y eso lo vuelve un problema,
o que deja de ser puramente poesía o arte, que ese algo tampoco encaja
en la ciencia pura...
— La realidad no es el conjunto de cosas sueltas. Es la debida integración lo que permite la nueva realidad. Mis obras son poemas, música, fotografías, video, Net art, multimedia. Mucho del trabajo es tecnología y me gusta redefinir lo que es tecnología y lo que es ciencia. Ya que las galerías y los museos se van con muchas fintas de artistas que hacen juegos de ilusionismo estableciendo tecnologías o ciencia viejísimas solamente para apantallar a un público ignorante, en exposiciones que duran prendidas 24 horas si te va bien.
Cambiar la realidad es una integración de ciencia, tecnología y arte.
Queda muy fácil, cuando eres un artista, tienes que ser un artista de tu tiempo, los nuevos medios, son los nuevos lenguajes. Cualquier artista de hoy requiere de obtener su lenguaje de las tecnologías.Ahora bien, la tecnología no es comprar el software o el hardware, es aprender a pensar en tecnología. Ponerla en el fondo y no en el escenario.
La crisis del COVID es no entender la poesía, no entender la realidad, no saber entender la ciencia, es la erosión de la palabra.
No solamente es el uso de ciencia y arte, sino una visión profunda de las capas que significa el arte entrelazado con la ciencia.
O la comprensión poética del proceso científico.

Contexto e imitación. La gente aprende por imitación, al imitar se imita la simulación y se toma como proceso. La literatura de ciencia ficción permite el cine de ciencia ficción, que permite la ciencia. Cuando uno importa los sueños, luego hay que exportarlos para hacerlos realidad, luego entonces, hay mexicanos que se suman a las estructuras de ciencia ficción y ciencia del extranjero".
— Hay que tener claro los términos, democrático y masivo, no son iguales. Democratizar la educación es fundamental y eso se llaman universidades, masificar la educación es educar vía comerciales de TV y foodtrucks, es un error de origen. Por otro lado, quién nos imaginamos que son las "masas", nos preguntamos acaso si son los narcotraficantes, los inmigrantes, los trabajadores de Pemex, el mercado de Tepito.
Los atardeceres son masivos y democráticos, las películas de arte, los documentales, el internet es masivo y democrático. Al 95% de las gentes les vale madre la poesía, la educación, la cultura, los atardeceres, las nubes, una película de Pasolini.
Ricos, pobres, políticos, incluyendo estudiantes de la Ibero. Les da una hueva infinita. Yo he escuchado a un gobernador decir "la gente con hambre también tiene hambre de cultura", en la inauguración del Festival Cervantino en el 2016.
un acceso franco a la cultura, pero tiene que hacer la tarea. Ningún artista te va a negar que lo visites en su estudio, ninguna persona te va a negar que trabajes gratis para aprender, ningún buen maestro te va a negar que entres a su clase de oyente, hay carreras gratis en Internet del MIT.
Hay que saber pensar, yo en mi universidad, en 1980, escuela de fotografía en Estados Unidos tuve un compañero coreano, Ying, todo su pueblo cooperó para que él viniera a estudiar a Brooks. Eso es un ejemplo de civismo, orden social, estabilidad de país, democracia y masividad. Él al regresar enseñaría a más gentes a aprender fotografía. Todos tuvimos que trabajar en las noches limpiando bancos y oficinas, trapeando shopping centers, mesereando, pidiendo becas, vendiendo fotos, existe la metodología para hacer lo que quieras. UC Berkley te cobra 85 dólares al año por ser oyente,
están los accesos.
— Demasiada tecnología, muy poca imaginación
Se llega al espacio con pasión, saber trabajar en equipo y saber tu oficio
Hay que saber qué significa la palabra "misión"
Hay que cambiar la conversación
El ciudadano es el puesto político más importante hoy en día
Hay que ciudadanizar el mundo
La realidad puede ser cambiada por cualquiera
Si lo puedes soñar lo puedes hacer
Por otro lado se ha descubierto que los artistas pueden regenerar zonas urbanas, como dispositivos de aliviar el tejido social y cada vez más se usan como recursos de bienes raíces en Inglaterra o Alemania.
— Antes la cultura era un asunto de gobierno,
ahora el gobierno es un asunto de cultura. El arte tendrá que ser usado para la reconstrucción, es decir hay que darles un lugar en el organigrama a los artistas y no estamos hablando de arte exhibido. Recuperar al país y recuperar el mundo será todo un proceso.
En México, los artistas tendrían que ocupar territorio del narcotráfico poco a poco para ser catalizadores o mediadores de la sociedad civil y algún tipo de gobierno real o del gobierno del narcotráfico y la sociedad civil.
Los museos tendrán que ser hubs, que den materiales a los artistas y una especie de grandes comedores donde haya mucha sopa y los artistas puedan ir a comer ahí.
Estamos en una situación extrema, de vida o muerte.
El arte hay que tomarlo como las referencias de la primera guerra mundial quizá con el suicidio de Jaques Vache. Los poetas en guerra, tratando de que no vuelva a suceder esta guerra.
Las premisas son como siguen, estamos en una guerra con el COVID.
Alguien tiene que establecer la metáfora de posguerra, la poética yace en aquel que se pueda imaginar esa manera de reconstrucción del país y de los países.

Fotos: Juan José Díaz Infante
Texto: Héctor Mena
Diseño: Alexandra Bondarenko