América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Alcaldías e intendencias dirigidas por mujeres: el violento camino y otro tipo de gestión

CC0 / Pexels / Manos de mujeres
Manos de mujeres - Sputnik Mundo
Síguenos en
Que las mujeres accedan a cargos políticos parece ser todavía más difícil en alcaldías y gobiernos municipales de América Latina, de acuerdo a estudios. En diálogo con Sputnik, la politóloga mexicana Ana Vanessa Cárdenas advirtió que el camino sigue siendo "violento" para las mujeres con proyectos propios, a pesar de los avances.

La ingeniera Carolina Cosse fue una de las grandes ganadoras en la noche del 27 de septiembre, cuando Uruguay celebró sus elecciones regionales y la coalición de izquierda Frente Amplio, ahora oposición a nivel nacional, logró mantener el Gobierno de Montevideo, la capital del país. La exministra de Industria y expresidenta de la telefónica estatal resultó electa no solo al ganarle a la candidata de la coalición de derecha, Laura Raffo, sino también a otros dos contrincantes frenteamplistas.

Una mujer (imagen referencial) - Sputnik Mundo
América Latina
ONU Mujeres advierte sobre impacto de COVID-19 e insta a reimpulsar agenda de género
Si bien Montevideo ya había tenido una mujer en el Gobierno —la comunista Ana Olivera, también del Frente Amplio, entre 2010 y 2015—, el resultado electoral volvió a colocar a una mujer en uno de los cargos electivos más importantes del país. En la misma elección, que puso en disputa 19 intendencias, solo otra mujer consiguió un logro similar: Ana Bentaberri, del Partido Nacional, triunfó en el departamento de San José, ratificando lo difícil que sigue siendo para las mujeres acceder a este tipo de cargos en el país.

La realidad uruguaya no es una excepción en el continente. Un relevamiento del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños el porcentaje de mujeres alcaldesas es inferior a 15%. Mejoran el promedio los casos excepcionales de Cuba y Nicaragua, donde la presencia de mujeres representa el 47% y 42,5%, respectivamente.

El estudio advierte que si bien el promedio de toda la región, de 15,5% con datos de 2018, es superior al 12,1% de 2014, la elección de mujeres para este tipo de cargos "ha avanzado a un ritmo más lento" que los registrados en cargos nacionales.

Aun en ese contexto, algunas mujeres han sabido ganarse un lugar en la historia accediendo a gobiernos municipales o regionales estratégicos. En esa lista aparecen los nombres de Luiza Erundina de Sousa, que en 1988 fue la primera mujer en ganar la prefectura de la ciudad de Sao Paulo. Su correligionaria Marta Suplicy (ambas pertenecían al Partido de los Trabajadores) retomó su legado, gobernando la populosa ciudad brasileña entre 2001 y 2005.

Una mujer en mascarilla - Sputnik Mundo
América Latina
COVID-19 y la pobreza potencian la desigualdad y la violencia de género en Argentina
En Argentina, la presencia de mujeres en cargos subnacionales también es poca. De las principales ciudades del país, Rosario (capital de la provincia de Santa Fe) es la única que tuvo una mujer como intendenta: la socialista Mónica Fein fue electa en 2011 y gobernó durante dos períodos hasta 2019. Uno de los casos más destacados es el de María Eugenia Vidal, de la coalición Cambiemos, que en 2015 fue la primera mujer en ser gobernadora de la provincia de Buenos Aires, la circunscripción electoral más grande del país.

Los nombres de Susana Villagrán, que en 2011 se convirtió en la primera alcaldesa de Lima, de Claudia Sheinbaum, primera mujer jefa de Gobierno de Ciudad de México desde 2018 y Claudia López, primera alcaldesa en la historia de Bogotá tras ser electa en 2019 agregan hitos en un camino que sigue siendo sinuoso para el género femenino.

La política es más violenta para las mujeres

En diálogo con Sputnik, la politóloga mexicana Ana Vanessa Cárdenas reivindicó la importancia de que exista equidad en el acceso a cargos municipales porque "es el primer escalón que tiene la población" a la hora de relacionarse con el poder político.

Los manifestantes se enfrentan a la Policía en una marcha contra la violencia de género en México  - Sputnik Mundo
América Latina
El desafío de la paz en América Latina, el continente más violento del mundo
La analista puso como ejemplo lo sucedido en México, que comenzó a adoptar cuotas de género en la política desde la década del noventa pero recién pudo garantizar que se llevara a la práctica en 2014, para afirmar que "es a golpe de sentencias como las mujeres tienen que lograr la paridad".

Para Cárdenas, es preciso que los países implementen un marco jurídico que promueva una mayor participación política de las mujeres, por más que esos nuevos escenarios traigan consigo "nuevos retos y obstáculos como la violencia política por cuestión de género".

En efecto, la politóloga advirtió que, aun cuando las mujeres logran acceder a puestos de liderazgo en la política, suelen enfrentarse a "problemáticas para ejercer su derecho a ser votadas" que no se les presentan a sus colegas hombres. En ese sentido, aseguró que el derrotero político de muchas mujeres políticas se vuelve "más violento y más difícil que el que enfrentan los hombres".

"Los partidos siguen creyendo que nombrar a mujeres es un tema de responsabilidad social o de adorno y al interior de los partidos esas mujeres, sobre todo las que no son dóciles o manipulables, se ven segregadas", enfatizó Cárdenas.

La politóloga diferenció las mujeres que avanzan en la política con "un proyecto político propio" de las que detrás suyo pueden tener "una toma de poder informal de un hombre". Mientras estas últimas reciben mayor "complacencia", las primeras suelen encontrar más problema para acceder a financiamiento de campañas o candidatearse a cargos electivos de mayor magnitud.

Cárdenas subrayó además que esas mujeres son obligadas a tener una calificación académica mucho mayor que la de los hombres, dado que "se les exige, en la norma no escrita, una mayor preparación para demostrar que pueden con el cargo". La analista añadió que ese requerimiento va de la mano con señalamientos sobre cómo podrá conjugar su actividad política con su "rol de madre y esposa", algo que "a los hombres no se les cuestiona", y cuestionamientos sobre su apariencia física, también inexistentes entre dirigentes masculinos.

¿Cómo gobiernan las mujeres?

Para Cárdenas, está claro que no todas las mujeres aplican políticas de género cuando acceden al poder, porque "hay mujeres que no traen esta agenda". Sin embargo, consideró que a nivel general es posible identificar que las mujeres que acceden a cargos políticos de importancia "promueven políticas más incluyentes".

Jeanine Áñez, la presidenta transitoria de Bolivia - Sputnik Mundo
Al final de transición, orfandad política acecha a la boliviana Jeanine Áñez
Esto se da, explicó la experta, por la propia condición de haber sido excluidas previamente durante mucho tiempo. Y esto no beneficia solamente a las mujeres sino también a otros colectivos históricamente relegados como el LGBT o las poblaciones indígenas.

La politóloga remarcó que, la propia exigencia de tener mayor formación para acceder al cargo, se vuelve en su favor al momento de gobernar, ya que aparecen gobernantes "mucho más preparadas porque tristemente tienen que justificar estar en el cargo".

Cárdenas atribuyó estas características generales tanto a mujeres de izquierda como de derecha, aunque admitió que este tipo de agendas inclusivas puede ser más compleja para mujeres que integren partidos de "ultra derecha", donde aplicar este tipo de agendas de corte "progresista" puede herir los equilibrios internos de los partidos.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала