¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
¿Disparate o drama histórico? Evalúan las acciones de Gorbachov como presidente de la URSS
¿Disparate o drama histórico? Evalúan las acciones de Gorbachov como presidente de la URSS
El senador ruso Alexéi Pushkov calificó las acciones de Gorbachov mientras fue presidente de la Unión Soviética de "rendición geopolítica". 25.07.2020, Sputnik Mundo
El senador ruso Alexéi Pushkov calificó las acciones de Gorbachov mientras fue presidente de la Unión Soviética de "rendición geopolítica". Según el político, el exlíder estaba entonces más preocupado por recibir el Premio Nobel de la Paz que por los intereses nacionales. El propio Gorbachov tildó esas acusaciones de "disparate".
Pushkov hizo referencia las palabras del portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, quien contó cómo hace 30 años, en una reunión con las autoridades de la República Federal de Alemania o Alemania Occidental en Arjyz, el entonces líder soviético aceptó la entrada de una Alemania unida en la OTAN.
"No fue un disparate lo que tuvo lugar en Arjyz, sino un drama histórico. (...) Fue un total fracaso de su política [de Gorbachov] y una negativa a proteger los intereses nacionales del país", dijo Pushkov.
Según el senador, estas acciones de Gorbachov llevaron a que la Unión Soviética sufriera daños políticos, económicos y morales. Al mismo tiempo, Pushkov cuestionó la versión de que Gorbachov no tenía tiempo para la política exterior a fines de la década de 1980.
"Las negociaciones sobre Alemania tuvieron lugar en 1989-1990, cuando la situación en la URSS todavía estaba bajo control. Este argumento solo agrava la evaluación de la política de Gorbachov: era insostenible no solo fuera, sino también dentro del país", comentó.
El senador enfatizó en su artículo para Moskovski Komsomolets que era posible que Alemania permaneciera en la OTAN y Moscú recibiera garantías de que el bloque no se expandiría hacia el este. Si la URSS hubiera adoptado una posición más dura, las autoridades de Estados Unidos estaban listas para esto. En particular, el entonces secretario de Estado James Baker propuso dejar las tropas soviéticas en Alemania.
Sin embargo, Gorbachov dio el visto bueno a la entrada de la Alemania unida en la OTAN, sin establecer condiciones ni tratar de alcanzar que el país germano adquiriera un estatus neutral, y también ordenó la retirada de las tropas soviéticas de su territorio.
Pushkov resumió que fue entonces cuando se sentaron las bases de un nuevo orden europeo, extremadamente desfavorable para la Unión Soviética, y llamó a aprender de las lecciones de la "rendición de julio" en Arjyz.
En julio de 1990, en la residencia del Gobierno soviético en Arjyz, Helmut Kohl y Mijaíl Gorbachov solucionaron la cuestión alemana. Gorbachov se comprometió a retirar las tropas soviéticas de Alemania hasta 1994 y aceptó la entrada de la Alemania unida en la Alianza del Atlántico Norte sin poner ninguna condición.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.