Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
"Trabajar como negro": cuando el racismo se cuela en el lenguaje
"Trabajar como negro": cuando el racismo se cuela en el lenguaje
Los microrracismos incorporados en el idioma español reflejan una discriminación tan sutil que pasa desapercida. Te contamos cómo identificarlos y eliminarlos. 08.07.2020, Sputnik Mundo
'Trabajar como negro': cuando el racismo se cuela en el lenguaje
Síguenos en
Los microrracismos incorporados en el idioma español reflejan una discriminación tan sutil en la vida cotidiana, y tan interiorizada en nuestra cultura, que pasa desapercibida. Hablamos con un experto en psicología social sobre cómo identificar estas expresiones que contienen una carga ofensiva y cómo eliminarlas del lenguaje.
"Trabajar como negro", "trabajar en negro", "la oveja negra de la familia" son ejemplos de términos que las personas repiten sin pensar pero que encierran una connotación racista, en la cual el color negro se asocia a algo negativo. Por mucho tiempo estas fueron consideradas normales, pero la actual lucha contra el racismo obliga a repensar su uso.
"Los microrracismos son las ideas negativas que se tienen sobre otras poblaciones, los estereotipos, los prejuicios, que se transfieren al lenguaje de manera sencilla y quedan establecidos como si no tuviesen una carga negativa, pero sí la tienen", dijo Guillermo Fouce, profesor de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología Sin Fronteras.
Estas "visiones reduccionistas de la realidad" nos predisponen al rechazo hacia esas minorías y por eso es importante combatirlas. Lo primero que se debe hacer es analizar las expresiones: pensar en lo que estamos diciendo, por qué lo decimos y quién nos ha incorporado ese lenguaje discriminatorio.
"Después de reconocerlas, lo segundo que hay que hacer es acercarse al otro, fomentar la empatía. Pensar en sí nos gustaría que nos dijesen a nosotros lo mismo que estamos diciendo del otro y ver lo que nos une a él en lugar de lo que nos diferencia", añadió el psicólogo español.
Desde la Fundación llevan mucho tiempo trabajando en este último punto. Uno de sus programas, llamado Anti-Rumores, analiza las ideas falsas y prejuiciosas que se asocian a distintos grupos étnicos y colectivos, traducidas en palabras o chistes.
"Las palabras no son inocuas y los gestos tampoco. Todos podemos interiorizar y desarrollar conductas de rechazo en nuestro día a día, sin tener que etiquetarnos o nombrarnos como racistas. Este es un camino lento y la educación en la tolerancia y en la no discriminación también tiene que abarcar estos pequeños gestos o palabras", concluyó Fouce.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.