Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Científicos latinoamericanos se unen para acercar la ciencia a los pueblos
Científicos latinoamericanos se unen para acercar la ciencia a los pueblos
La revista científica Ciencia Digna se compromete a investigar temas relevantes para el continente, por fuera de los intereses económicos de las corporaciones. 07.07.2020, Sputnik Mundo
Científicos latinoamericanos se unen para acercar la ciencia a los pueblos
Síguenos en
La revista Ciencia Digna, lanzada por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), se compromete a investigar temas relevantes para el continente, por fuera de los intereses económicos de las corporaciones. Te contamos de qué trata la iniciativa.
En homenaje al Dr. Andrés Carrasco, impulsor y referente de la UCCSNAL hace cinco años, un grupo de académicos e investigadores latinoamericanos de distintas áreas decidió crear la revista científica Ciencia Digna, que propone una mirada diferente de la ciencia.
"Un primer análisis que hacemos es diferenciar una ciencia independiente, financiada por los organismos estatales, y otro tipo de ciencia que está sujeta a conflictos de intereses de la industria y corporaciones, que a veces tiene tanta visibilidad como la otra. Es difícil separar la paja del trigo", dijo el doctor Claudio Martínez, bioquímico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en Uruguay y uno de los creadores de Ciencia Digna.
Ellos se definen como una ciencia independiente y se enfocan en temas como los efectos de los transgénicos, los agrotóxicos, las radiaciones electromagnéticas y la resistencia a antibióticos, desde una perspectiva crítica y con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
"Somos conscientes de que la plata del Estado en realidad es del pueblo. Tenemos una clara vocación de concentrarnos en los temas relevantes para nuestras sociedades. Por eso establecemos un diálogo entre la gente y los científicos. Queremos romper con esa imagen del científico en un pedestal y alejado de los problemas de las personas; antes que nada somos ciudadanos", añadió el científico.
Su visión es global e integral ya que sostienen que "no puede haber una población sana en un ambiente enfermo", ni puede haber alimentos nutritivos que provengan de un campo contaminado. A diferencia de la mayoría de las revistas científicas que están escritas en inglés, Ciencia Digna se escribe en español.
"A través de las publicaciones en castellano queremos llegar de manera bien directa al público de América Latina. Es una revista indexada, que cumple con todos los requisitos formales para una publicación académica de peso. No es una revista de divulgación científica, sino de contenido profundo. Pero también queremos integrar la mirada de los saberes populares", concluyó Martínez.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.