¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
¿Alguna vez te has preguntado cómo se ven las relaciones neuronales que generan en el cerebro procesos como la memoria? Existe una complejísima red neuronal detrás, y su funcionamiento involucra diversos elementos. Conoce cómo funciona y cómo se ve la creación de la memoria en este vídeo.
Una autopista celular recreada sintéticamente con componentes puros en un tubo de ensayo permite observar cómo se ve el proceso cerebral a través del que se crea la memoria. Las diferentes proteínas que transportan el ARN están marcadas con tonos fluorescentes, y su interacción puede observarse en el siguiente video.
La infraestructura celular creada forma parte de una investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, España, que identificó una nueva clase de proteína actuante en el proceso de generación de la memoria en el cerebro. Se trata de un avance crucial para la comprensión del fenómeno pero, ¿cómo funciona?
Cómo se forma la memoria
La construcción de la memoria se produce en el cerebro a partir del transporte del código genético a través de sus células. El código genético es el conjunto de reglas mediante el cual la información genética, o ARN, se traduce en proteínas que permiten la comunicación de las células cerebrales entre sí.
Las neuronas son unas células cerebrales complejas de largas ramas responsables de dicho proceso. Para crecer, generan proteínas en sitios específicos de cada rama que crean, a su vez, nuevas extremidades que establecen conexiones con otras neuronas.
We built a first minimal axonal mRNA transport system: Reconstituted APC-kinesin-2 complexes selectively transport G-motif containing mRNAs with mostly two mRNAs per complex. Yellow: beta-actin mRNA, cyan: mutated beta-actin mRNA. https://t.co/Y3lS3GX3tipic.twitter.com/GJkwaq9MSj
Según el estudio, se desconoce cómo exactamente las neuronas ordenan la información genética. Si bien hay investigaciones que plantean que son las kinesinas, proteínas alargadas con dos pies que se mueven hacia un destino específico, dicha asunción no tiene evidencia que la pruebe. Las redes neuronales se componen a través de distintas clases de proteínas, y las kinesinas son las que están más presentes.
Una nueva clase de kinesina, llamada KIF3A / B, transporta ARN a través de otra proteína llamada poliposis adenomatosa coli (APC) como un adaptador que une a la kinesina con la información genética. Es a través de este adaptador, que no se había identificado hasta ahora, que puede construirse con solidez el esqueleto celular que permite los procesos cerebrales de la memoria.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.