¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Activismo digital: los 'hashtags' como nueva forma de protesta
Activismo digital: los 'hashtags' como nueva forma de protesta
Las redes se convirtieron en el nuevo escenario de las reivindicaciones sociales. Pero ¿es efectiva la manifestación virtual? 12.06.2020, Sputnik Mundo
Activismo digital: los 'hashtags' como nueva forma de protesta
Síguenos en
Desde hace algunos años las redes se convirtieron en el nuevo escenario de las reivindicaciones sociales y parecen haber cobrado aún más protagonismo con la pandemia. Pero ¿es efectiva la manifestación virtual?, ¿cuánto hay de moda y cuánto de compromiso real? Hablamos con la antropóloga Rossana Passeggi.
Este es solo un ejemplo de lo que se conoce como activismo digital, activismo de sofá o de redes sociales. Un fenómeno que ha cobrado aún más importancia con las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia, que impiden las manifestaciones en las calles.
"Por el lado positivo ayuda a los movimientos a ser más visibles y a conseguir adhesiones que de otra forma no hubieran logrado. Pero también tiene connotaciones negativas en el sentido de que la identidad de las personas está expuesta. Cualquier comentario que se brinda en las redes es muy fácilmente rastreable", explicó la antropóloga uruguaya Rossana Passeggi.
En cuanto al compromiso de quienes participan en estas acciones, considera que "como siempre" hay personas más involucradas que otras, y que en algunos casos la adhesión "queda en la red y no pasa a la calle". Pero esto no tiene por qué significar una menor adherencia a la causa, sino que puede representar un cambio de paradigma en el que las redes constituyen el nuevo ámbito público.
"Por más que la persona no esté comprometida, si ayuda a visualizar esa cuestión es beneficioso porque está dándole vida a esa reivindicación. Lo está mostrando a otros individuos que quizás de otra manera no se hubiesen enterado. Pero sabemos que no todos acceden a internet por lo que siempre serán solo algunos los que puedan hacer este tipo de acciones y posteos en sus redes", concluyó Passeggi.
Esto y más en Zona Violeta.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.