Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Una activista confirma la impunidad de crímenes contra indígenas en Costa Rica
Una activista confirma la impunidad de crímenes contra indígenas en Costa Rica
Un informe de las Naciones Unidas señala la impunidad que impide la protección de los defensores indígenas en Costa Rica, lo cual fue confirmado por la abogada... 08.06.2020, Sputnik Mundo
SAN SALVADOR (Sputnik) — Un informe de las Naciones Unidas señala la impunidad que impide la protección de los defensores indígenas en Costa Rica, lo cual fue confirmado por la abogada y activista Larissa Arroyo, quien critica en particular la falta de acción de la Defensoría de los Habitantes.
"Al día de hoy sigue sin actuar, la Defensoría, al punto que la última vez que le pedimos reunión nos dijo que nos avisaría cuando pasara la emergencia del COVID-19 y que estaban preparando algo", denunció Arroyo, presidente de la Asociación Ciudadana (Acceder), en su blog Lara en las Nubes.
La denuncia de Arroyo coincide con la divulgación de un informe de la relatoría de la ONU para procedimientos especiales de derechos humanos, que refleja la impunidad en los ataques a los defensores de los pueblos originarios, y la falta de rendición de cuentas de las autoridades sobre los crímenes cometidos y debidamente denunciados.
Varias organizaciones y activistas alertan hace años sobre la ausencia de un mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos, así como el reconocimiento y registro de crímenes cometidos en su contra, y de un protocolo para investigarlos.
Prueba de ello fueron los asesinatos de Sergio Rojas, un líder indígena Bribri, y de Jehry Rivera, dirigente Bröran, a despecho de las medidas cautelares ordenadas desde 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado costarricense garantizara la integridad de los miembros de dichos pueblos.
"En todo caso, espero que este pronunciamiento sacuda por fin al estado costarricense y cumpla con su deuda de larga data y su deber jurídico de protección especial a las personas defensoras de derechos humanos", señaló Arroyo respecto al informe recién emitido en Ginebra.
Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y responsable del referido reporte, señala que a 14 meses del asesinato de Rojas "todavía no está claro si las autoridades se encuentran más cerca de identificar a los responsables".
Además, Lawlor declaró que los defensores de los derechos de los indígenas en Costa Rica seguirán indefensos ante los ataques mientras los delitos permanezcan impunes.
"Hasta que no se hagan las investigaciones adecuadas y responsabilidad con estos crímenes, seguiremos viendo la intimidación, los daños y la muerte", dijo Lawlor al denunciar la impunidad, parcial o total, de los ataques contra los defensores de los indígenas.
Aunque el Gobierno de Costa Rica incrementó la presencia de la policía en las comunidades, las investigaciones han sido inadecuadas e inconclusas y como resultado, las víctimas y sus familiares siguen siendo amenazados por los supuestos autores de los ataques, señaló la experta.
"Parece que los autores de las intimidaciones, amenazas, tiroteos y asesinatos a menudo quedan en libertad cuando sus víctimas son defensores de los derechos humanos de los indígenas", apuntó Lawlor al subrayar que la impunidad alimenta la violencia.
Costa Rica estableció en 1977 un marco legal para redistribuir la tierra indígena ancestral ocupada por personas no originarias, pero su implementación ha sido lenta, y los ocupantes reaccionan con violencia a los intentos de los nativos de recuperar su espacio.
La presencia policial aumenta en las comunidades indígenas, pero las investigaciones quedan inconclusas, y como consecuencia, las víctimas y sus familiares son amenazadas y agredidas por los presuntos perpetradores.
Al cierre de esta información, ni la Defensoría de los Habitantes ni el Gobierno de Costa Rica se han pronunciado sobre esta denuncia de Naciones Unidas.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.