América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Sin techo y sin inmunidad: vivir en la calle en Uruguay

© Sputnik / Angelina de los SantosAndrea, miembro del colectivo Ni todo está perdido
Andrea, miembro del colectivo Ni todo está perdido - Sputnik Mundo
Síguenos en
De sonrisa rápida y mirada inquieta, Andrea se sabe mujer luchadora: dice que es una "voz chillona que se escucha en todos lados" cuando pelea por la conquista de sus derechos. Tiene 28 años y es una de las más de 2.000 personas que en este momento están en situación de calle en Montevideo.

En febrero de 2020, ella, su esposo y su hija se quedaron sin lugar donde vivir porque alguien les prendió fuego su casa. Desde entonces vive en un refugio del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), su esposo en otro y su hija con su abuela.

A finales de mayo, Andrea y sus casi 30 compañeras del refugio se organizaron para reclamar mejoras en sus condiciones de vida. Pedían que se les garantizara algo tan básico como su higiene personal. Había alcohol en gel, pero hacía más de una semana que no se podían bañar porque no salía agua caliente de las canillas o directamente no había agua.

"Estamos en plena pandemia y hay cosas muy grosas [complicadas]. En este tiempo de crisis es más que necesario que haya métodos de higiene. Todes tenemos derecho al baño. Estamos todo el día en la calle... pero eso no nos hace inmunes a nada", reflexionó.

Ante la queja, los administradores solucionaron el problema el mismo día. Sin embargo, Andrea identifica un "problema mayor": que el refugio se inunda. "Es una casa muy vieja y los desagües están llenos de basura", explica.

Zona Violeta - Sputnik Mundo
Zona violeta
La otra cara de la pandemia: ollas solidarias en barrios vulnerables
Cuenta que han algunas ocasiones han tenido más de cinco centímetros de agua en el comedor y que esa suciedad se esparce hacia todas las habitaciones, incluidos los cuartos, y que incluso llegó a salir del inodoro. La última vez que se inundó la casa fue a mediados de mayo, esa vez Andrea y sus compañeras estaban durmiendo cuando se dieron cuenta que estaba entrando agua.

"Sabíamos que estábamos caminando entre los desechos… Nos levantamos y entre los educadores y las usuarias sacamos el agua para afuera. Ahí dijmos 'ta se terminó, vamos a tomar medidas'. Una voz sola no es escuchada, pero varias juntas sí hacen ruido", señaló. Para organizarse, Andrea pidió consejo a sus compañeros del colectivo Ni todo está perdido (Nitep).

Desde marzo, Andrea integra Nitep, conformado por al menos 30 personas que están sin techo. Entre todos, de lunes a viernes gestionan La Casa, un espacio de encuentro y futuro centro cultural que instalaron en un local en el Centro que les fue cedido por la Intendencia de Montevideo.

© Sputnik / Angelina de los SantosCasa del colectivo Ni todo está perdido
Sin techo y sin inmunidad: vivir en la calle en Uruguay - Sputnik Mundo
Casa del colectivo Ni todo está perdido

Cada mediodía almuerzan juntos y antes o después se reúnen para conversar sobre cuestiones a planificar o resolver, para debatir sobre las políticas impulsadas por el Gobierno, para conocerse y esparcirse. Los viernes un grupo va hasta la ciudad Las Piedras, en Canelones, a unos 43 kilómetros hacia el norte de Montevideo. Allí armaron una olla popular, donde con donaciones preparan el almuerzo para quien necesite y se acerque a buscarlo.

Zona Violeta - Sputnik Mundo
Zona violeta
La otra cara de la pandemia: ollas solidarias en barrios vulnerables
Martín también forma parte de Nitep, conoce a varios de sus integrantes desde hace al menos dos años, cuando durante el invierno frecuentó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República para hacer uso de las computadoras para poder cursar el ciclo básico de Secundaria.

Aunque se sumó a principios de mayo, ya comparte con Andrea el sentimiento de unidad y trabajo cooperativo del colectivo. "Me gusta la clase de ayuda que están haciendo a la gente que está como uno, dándole una mano", dice Martín. Andrea dice que tener metas en común es lo que la hace sentirse "en compañía". Comparten un proyecto a futuro: tener casa.

© Sputnik / Angelina de los SantosMartín, miembro del colectivo Ni todo está perdido
Sin techo y sin inmunidad: vivir en la calle en Uruguay - Sputnik Mundo
Martín, miembro del colectivo Ni todo está perdido

En Nitep "está la propuesta a largo plazo de vivienda. Tengo 45 años, miro para atrás y no tengo nada, estoy viviendo del Estado y no me gusta. Yo quiero llegar a tener mi casa", piensa Martín. Andrea tiene presente que la meta final debe ser no estar en el refugio, sino salir, pero es consciente que sin las herramientas y el apoyo necesario, no podrá hacerlo. Para "salir adelante" ella y el colectivo también reclaman trabajo.

"En realidad la lucha es por los derechos humanos. Nos pasan mucho por arriba. Lo he vivido. Somos muy discriminados, muchísimo. Pides trabajo y te dicen no; estás conversando con cualquier vecino y le dices 'no, pero mi situación es diferente porque yo estoy en situación de calle', y te miran de pie a cabeza a ver si tu aspecto concuerda con una persona de situación de calle o no".

Ella, que aclara que aunque ahora está limpia adicta nunca va a dejar de ser, sabe que la discriminan más ahora que antes, cuando tenía casa. "Es bastante duro, somos constantemente señalados con el dedo, pero no todas las personas que estamos en un refugio somos iguales, ni las que están en la calle. Muchas veces es como meter todo en la misma bolsa y no todos somos manzanas podridas. Y si lo fuimos en algún momento, hoy no lo somos, nos hicimos mermelada".

Las medidas del Gobierno

Un autobús (imagen referencial) - Sputnik Mundo
América Latina
Jaque mate al autobús en la nueva normalidad de Montevideo
El 20 de marzo, Presidencia anunció que destinaría 1.000 millones de pesos (23,2 millones de dólares) al MIDES para crear refugios para personas en situación de calle y planes de alimentación. Actualmente, hay unos 1.400 lugares en los refugios de Montevideo, según informó Presidencia el 27 de mayo.

El MIDES estima que el 93% de las personas en situación de calle de Uruguay están en Montevideo, donde en 2019 el organismo identificó que había 2.038, de las cuales 1.236 estaban pernoctando solas en la calle.

En ese entonces, los datos que relevó el organismo indicaban que:

  • No había niños, niñas ni adolescentes pernoctando en calle.
  • Nueve de cada 10 personas en esa situación eran varones.
  • En promedio tenían 38 años de edad.
  • La población afrodescendiente estaba sobrerrepresentada: 3 de cada 10 eran de origen afro, mientras que en la población total del país la relación es de 3 cada 37.
  • Había 15 extranjeros.
  • El 37% reconocía tener problemas de salud mental o haber estado internado por eso en el pasado.
  • La edad promedio de las personas que encontraban en situación de calle por primera vez era de 25 años.
  • El 17% hacía menos de un mes que estaba en la calle y el 40% hacía menos de seis meses.
  • El 36% dijo que tenía un lugar al cual podría volver.

Entre los motivos que habían llevado a las personas a la situación de calle, identificaron dos principales: más del 50% había tenido problemas de vínculos o convivencia y el 30% por consumo problemático de drogas ilegales.

De ellas, 1.283 personas trabajaban, aunque el 94% lo hacía en condiciones de informalidad, principalmente cuidando coches (1.223) y en ventas ambulantes (387). Del total de la población, 938 personas habían ido a la escuela, 754 al ciclo básico secundario y 326 al bachillerato.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала