¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El buque científico oceanográfico ruso Almiralte Vladímirski, tras más de cinco meses de circunnavegación, vuelve a la Antártida después de una parada en el puerto uruguayo de Montevideo. Sputnik te trae las vistas más espectaculares que se han podido observar durante el viaje desde el navío.
Desde que fuera firmado en 1959, el Tratado Antártico ha fomentado expediciones al continente más desconocido del mundo para avanzar en la cooperación científica internacional. Una de esas expediciones culminará en junio de este año tras una trepidante aventura a bordo del Almirante Vladímirski, de la que llegan instantáneas fascinantes del hemisferio sur de nuestro planeta.
Desde diciembre de 2019, el Almirante Vladímirski ha navegado por la ruta de la expedición mundial de la Marina de Guerra de Rusia que ha sido dedicada al bicentenario del descubrimiento de unos marineros rusos de la Antártida y al 250 aniversario del nacimiento del navegante ruso I. F. Kruzenshtern. En la foto: vista de un iceberg desde el buque de investigación Admiral Vladímirski.
Durante ese tiempo, el barco ha atravesado el Atlántico, ha navegado por las latitudes más meridionales del océano Índico hasta bordear la costa de las islas Seychelles y Madagascar, ha rodeado el extremo sur de África, se ha desplazado hasta las costas de la Antártida y ha parado en el puerto de Montevideo para el reabastecimiento y el descanso de la tripulación. Ahora, el navío se encuentra de vuelta a la Antártida para continuar con la investigación en el mar de Bellingshausen.
El Almirante Vladímirski está realizando una circunnavegación para estudiar la situación hidrometeorológica en condiciones climáticas complicadas y en zonas marinas lejanas, así como para examinar el relieve del fondo marino y la hidrología de diferentes zonas del mar de Bellingshausen que hasta ahora no han sido investigadas.
La superficie de la Antártida supera los 52 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo las islas aledañas al continente y las grandes extensiones de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, así como una serie de mares circundantes. En la foto: un iceberg cerca de la isla Adelaida, en la Antártida.
La Antártida tiene una superficie casi 10 millones de kilómetros cuadrados mayor que el continente más extenso de la Tierra, Asia, y es cinco y ocho veces más grande que Europa y Australia, respectivamente. En la foto: la barrera de hielo Wilkins en la Antártida.
Hace 200 años, los marineros rusos F. F. Bellingshausen y M. P. Lázarev descubrieron la Antártida a bordo de los sloops de madera a vela Vostok (oeste en ruso) y Mirny (pacífico en ruso). En la foto: vista desde el buque Almirante Vladímirski de la isla Alejandro I, en el mar de Bellingshausen. Esta es la mayor isla de la Antártida, y su nombre se debe al emperador ruso.
En 1955, la Unión Soviética emprendió la primera expedición antártica. Los científicos soviéticos, tras perforar un grosor de medio kilómetro en el hielo, dieron con el lago oculto Vostok (oeste en ruso). En la foto: el cabo Mascart en la isla Adelaida.
En 1959 se firmó el Tratado Antártico que permite la libre exploración científica del continente y promueve la cooperación internacional. El tratado prohíbe toda actividad militar, cualquier explosión nuclear y el vertimiento de material radiactivo. En la foto: un miembro de la tripulación corre por la cubierta del buque Admiral Vladímirski.
El factor humano tiene un impacto mínimo en el clima de la Antártida, y por eso las investigaciones que a menudo se realizan allí permiten recabar información sobre cómo influyen en el cambio climático los factores naturales. En la foto: vista de la isla Rothschild desde el buque de investigación Almirante Vladímirski.
El buque científico oceanográfico Almirante Vladímirski fue construido en el año 1975. Forma parte de la Flota del Báltico de la Marina Rusa. Tiene un peso de 9.120 toneladas, una eslora de 147,8 metros, una manga de 18,6 metros y una tripulación de 170 personas.
La expedición mundial, que se está llevando a cabo en estrecha colaboración con la Sociedad Geográfica Rusa, finalizará en junio de 2020.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.