Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Las tropas nazis mantuvieron el asedio de Leningrado desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944. En la foto: los habitantes de la asediada Leningrado salen del refugio antiaéreo después de que sonara la alarma.
El mando de la Alemania nazi atribuyó una gran importancia estratégica y política a la toma de la ciudad. En la foto: una batería de cañones antiaéreos cerca de la catedral de San Isaac repele un ataque nocturno de la aviación alemana.
"El Fuhrer decidió borrar la ciudad de Leningrado de la faz de la tierra", decía una directiva del jefe del Estado Mayor de la Marina alemana. En la foto: los habitantes de la asediada Leningrado recogen agua de los agujeros en el asfalto.
La ofensiva comenzó en julio de 1941. En agosto ya se estaban produciendo batallas en las proximidades de Leningrado. En la foto: la avenida Nevski durante el asedio de Leningrado, actualmente San Petersburgo.
El 30 de agosto los alemanes bloquearon los ferrocarriles y el 8 de septiembre cortaron el paso a Leningrado por todos lados. En la foto: la instalación de un globo de barrera en la avenida Nevski de Leningrado.
Más de 2,5 millones de personas, entre ellas 400.000 niños, quedaron aislados en la ciudad asediada. En la foto: fortificaciones en las calles de Leningrado.
El primer bombardeo masivo tuvo lugar el día que empezó el asedio. Se produjeron unos 200 incendios, uno de los cuales destruyó los almacenes de alimentos de la ciudad. En la foto: los combatientes de la defensa antiaérea de Leningrado.
Los bombardeos de artillería eran especialmente intensos al principio y al final de la jornada de trabajo. En la foto: niños en uno de los hospitales de la Leningrado asediada.
Los nazis no solo trataron de obstaculizar las actividades de las empresas importantes, sino también de crear pánico entre los residentes. En la foto: un huerto cerca de la catedral de San Isaac.
Cuando los alemanes no pudieron romper la defensa de las tropas soviéticas, decidieron asediar la ciudad y dejar morir a la población por el hambre y el frío. En la foto: una anciana residente de la asediada Leningrado lleva en trineo a su marido debilitado por el hambre.
El invierno llegó pronto y fue muy frío. No había calefacción ni agua caliente, los habitantes del pueblo quemaban muebles y libros, y desmontaban estructuras de madera para hacer leña. En la foto: construcción de estructuras defensivas en la isla Vasílievski.
A finales de 1941 los suministros terrestres a Leningrado se suspendieron. En noviembre, un obrero común recibía solo 250 gramos de pan al día, y los empleados, niños y ancianos aún menos: 125 gramos.
Sin embargo, los ciudadanos seguían trabajando en empresas, instituciones administrativas, imprentas, hospitales, guarderías e incluso en teatros y bibliotecas.
En noviembre de 1942, se inició la circulación de autos por el hielo del lago Ládoga. La autopista fue bautizada como el Camino de la vida. Los alemanes bombardearon la carretera de invierno, pero no lograron detener el tráfico.
El sitio duró 872 días y se convirtió en el más terrible de la historia de la humanidad. En la ciudad asediada, según diversas fuentes, murieron entre 400.000 y 1,5 millones de personas.
Sin embargo, el pueblo de Leningrado tuvo que esperar un año más hasta que la ciudad se liberara por completo. En la foto: una clase en la entrada de una escuela destruida por los bombardeos de los nazis.
La ciudad se liberó por completo durante la operación de Leningrado-Nóvgorod en 1944. En la foto: los bombarderos del 14 Ejército aéreo apoyan a las tropas del frente Voljov durante la ruptura del sitio de Leningrado.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.