Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
La salud como mercancía: así funciona el mercado de los medicamentos
La salud como mercancía: así funciona el mercado de los medicamentos
Con precios excesivos, un mercado altamente concentrado y publicidad engañosa, la industria farmacéutica se alza entre las más rentables del mundo. 24.01.2020, Sputnik Mundo
La salud como mercancía: así funciona el mercado de los medicamentos
Síguenos en
Con precios excesivos, mercado altamente concentrado y publicidad engañosa, la industria farmacéutica se alza entre las más rentables del mundo. Así lo refleja el estudio 'Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico hoy'. Sobre ello Sputnik conversó con Ricardo Peidro, de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de Argentina.
En la pantalla aparece un hombre obeso y con él una bomba cuya mecha está encendida. Toma una hamburguesa y le agrega sal, la mecha se acorta. El hombre toma una salsa y al tiempo que le añade al platillo, la mecha se acerca peligrosamente al punto de explosión. Alguien le pasa una píldora y la mecha vuelve a alargarse, achicando el peligro. La publicidad es, según Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, una "incitación al suicidio colectivo".
La publicidad engañosa es solo una de las preocupaciones en las que trabaja el grupo de los agentes de propaganda, también conocidos como visitadores médicos. Sin embargo, muchos otros problemas quedan al descubierto en el estudio Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico hoy, elaborado por el sindicato y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Entre ellos las rentabilidades y la concentración del mercado.
"Las rentabilidades son extraordinarias en la industria farmacéutica a nivel global. Un 70 % de rentabilidad contra el 15 % de otras industrias. Además, hay una gran concentración en el mercado y ha habido un estancamiento de la innovación. Es decir, que caen las patentes y las empresas hacen estrategias para poder extenderlas y mantener el nivel de facturación. Al haber una saturación de los mercados maduros de los países del primer mundo, se concentran en los mercados emergentes", explicó Peidro.
América Latina ofrece un tentador espacio de expansión que se ve acentuado por la falta de normativa de precios en un mercado que, a diferencia de otros, trata con un bien cuyo consumo no es una opción sino una necesidad.
"Cada laboratorio saca un producto al precio que el mercado de y sin la intervención de ningún análisis de costo por parte del Estado. Eso trae como consecuencia, no solamente en la Argentina sino a nivel mundial, que se ponga en jaque a todos los sistemas de salud", señaló Peidro.
A esta situación se suma la concentración alta del mercado y las crecientes fusiones, que ante una oferta escasa tienen mayor margen para mantener los precios altos. Solo 20 laboratorios en el planeta producen el 60 % de los medicamentos que se venden en el mundo, muchos de los cuales se presentan con un precio alto debido a la innovación que representan, que no es más que mucho marketing y nuevas formas de colocarlos en el mercado.
"Entre 1989 y 2001 se produjeron 1.035 nuevos medicamentos. Pero verdaderamente 153, como decimos en el informe, eran realmente innovadores", agregó el sindicalista.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.