América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La cara oculta de la invasión estadounidense, revelada en los 'Panamá Files'

© AP Photo / Roberto BoreUn vehículo blindado estadounidense en una calle de la Ciudad de Panamá, en 1989
Un vehículo blindado estadounidense en una calle de la Ciudad de Panamá, en 1989 - Sputnik Mundo
Síguenos en
Más de 600 documentos clasificados de EEUU sobre la invasión a Panamá en 1989 fueron divulgados por un colectivo de periodistas. "Llama la atención la obsesión de Estados Unidos por registrar todo", dijo a Sputnik la directora del proyecto, Sol Lauria.

Entre las 3:03 y las 3:54 de la madrugada del 20 de diciembre de 1989, el entonces presidente de EEUU, George H.W. Bush, hizo tres llamadas telefónicas a presidentes latinoamericanos. Primero sonó el teléfono del mexicano Carlos Salinas, luego el del venezolano Carlos Andrés Pérez y por último el del argentino Carlos Menem.

Militares de EEUU en Panamá en 1989 - Sputnik Mundo
A 30 años de la invasión de EEUU, Panamá busca alejarse de la hegemonía de Washington
En los tres casos, el mandatario intentó explicar a sus colegas las razones de la invasión que poco antes se había desatado en Ciudad de Panamá. Bush instó a los tres presidentes a reconocer inmediatamente el mandato presidencial de Guillermo Endara, que había juramentado minutos antes en una base militar estadounidense ubicada en la zona del Canal de Panamá controlada por los norteamericanos.

Las transcripciones de aquellas conversaciones son solo algunos de los documentos revelados por el proyecto 'Panamá Files', una iniciativa del colectivo de periodistas 'Concolón' que busca procesar y difundir una serie de información clasificada producida por EEUU sobre la invasión a Panamá que se inició el 20 de diciembre de 1989.

En diálogo con Sputnik, la directora del proyecto, Sol Lauria, explicó que la iniciativa nació a raíz de la constatación de que en Panamá no abundaban trabajos periodísticos, académicos o incluso artísticos sobre lo que sucedió el día en que las fuerzas armadas de Estados Unidos invadieron Ciudad de Panamá. Lo que sí había, sostuvo, era "una narrativa construida por EEUU y una élite panameña en torno a que la invasión fue una 'liberación'".

"Se veía a la invasión como el fin de una etapa nefasta" dijo la periodista en referencia a un discurso que resaltaba el retorno a la democracia tras la dictadura de Manuel Antonio Noriega (1983-1989) y que fue apuntalado con un "control férreo de los medios de comunicación" panameños.

El colectivo de periodistas pronto comprendió que muchas de las verdades ocultas sobre la invasión podían encontrarse en una serie de documentos que habían sido desclasificados por Estados Unidos y que ya estaban disponibles en internet. Para acceder a otros documentos que aún no estaban disponibles, los periodistas iniciaron contactos con organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington, con quien coordinaron pedidos de acceso a información pública y búsquedas en las cajas del Archivo Nacional de EEUU.

Soldado estadounidense en Panamá - Sputnik Mundo
América Latina
Panamá 1989: un ensayo general de la invasión a Irak
Todo ese trabajo arrojó, hasta el momento, más de 600 documentos fechados entre 1977 y 2011, pertenecientes a la Casa Blanca, al Departamento de Estado, al Departamento de Defensa, al Comando Sur, a la CIA y al Consejo de Seguridad Nacional. En esos papeles, los sucesivos gobiernos estadounidenses mencionan la situación política de Panamá y toda la información relativa a la invasión, bautizada por los estadounidenses como 'Operación Causa Justa'.

Entre los documentos aparecen decenas de conversaciones de Bush con Guillermo Endara, a quien EEUU buscaba consolidar como nuevo presidente tras la invasión. La cercanía entre ambos queda de manifiesto en los reportes de sus llamadas, en una de las cuales Endara le comunica a Bush que "el pueblo panameño está muy agradecido" y que ganaría cualquier elección a la que se presentara en Panamá.

En 'Panamá Files' también aparecen publicados una infinidad de reportes sobre la marcha de la operación militar en Ciudad de Panamá. El primer reporte sobre la operación advierte que el entonces líder de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov ya había tomado conocimiento de la situación y que, para Moscú, la acción violaba la carta fundacional de Naciones Unidas.

"Llama la atención la obsesión de Estados Unidos por generar información y registrar todo. Es asombrosa la cantidad de documentos y suponemos que hay muchos más", enfatizó Lauria.

Según la periodista, la gran cantidad de documentación sobre la intervención en Panamá se explica por la necesidad de EEUU de asegurar un relato victorioso tras el duro golpe para el "ego norteamericano" que había significado la derrota en la Guerra de Vietnam.

Lauria remarcó que los documentos muestran cómo EEUU se procupó por "construir un relato para convencer a vencedores y vencidos, tanto a su propia tropa como a los panameños, sobre la magnífica hazaña de la invasión y esta idea de liberación".

Un discurso que se convierte en certeza

Para la directora del proyecto, la clave de los documentos divulgados por 'Panamá Files' es que consiguen "resquebrajar" el discurso de la liberación y aporta un sustento documental a los reclamos históricos de las víctimas, que "estuvieron muchos años en soledad total y bajo la indiferencia estatal".

"Finalmente hay una certeza de la idea que se tenía sobre cómo EEUU maquinó la invasión y las operaciones psicológicas que hicieron antes y durante la intervención para construir la ida de liberación", sostuvo.

En ese sentido, señaló cómo lo que hasta ahora eran "discursos marginales y clandestinos" dentro de Panamá, ahora se convierten en verdades "irrefutables" al haber quedado plasmadas en documentos "que tienen el sello de la Casa Blanca".

Voces del Mundo - Sputnik Mundo
Voces del Mundo
30 años después de la invasión: "Panamá fue la Guernica de América"
Además de contribuir a difundir las aristas hasta ahora ocultas de la invasión, los periodistas del colectivo Concolón también desean que los documentos puedan ayudar a los grupos de víctimas que aún reclaman reparación y aguardan el desenlace del caso presentado por la abogada Gilma Camargo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por ejemplo, uno de los documentos divulgados por el colectivo, y fechado en abril de 1991, consigna que 17 soldados estadounidenses fueron condenados en tribunales marciales de su país por haber cometido crímenes contra civiles durante la invasión. "Ellos mismos admitieron el asesinato de civiles", señaló Lauria, confiando en que ese tipo de información pueda probar los abusos denunciados internacionalmente por las víctimas panameñas de la invasión.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала