Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
¿Puede ser beneficioso para los humanos tener pesadillas? Un equipo de científicos suizos y estadounidenses demostraron que sí. 27.11.2019, Sputnik Mundo
Las pesadillas ayudan a los humanos a reaccionar mejor ante las situaciones amenazantes a las que se enfrentan en la vida real, según un equipo internacional de científicos. Los resultados de su estudio pueden allanar el camino para desarrollar nuevos métodos terapéuticos destinados a luchar contra la ansiedad.
Los investigadores de los Hospitales Universitarios y de la Universidad de Ginebra (UNIGE) en cooperación con sus colegas estadounidenses de la Universidad de Wisconsin llegaron a esa conclusión tras haber realizado dos experimentos.
Durante el primero de ellos, analizaron los sueños de 18 personas y midieron la actividad en distintas áreas de sus cerebros durante el sueño con ayuda de un electroencefalograma y 265 electrodos. A cada participante lo despertaban varias veces durante la noche y le preguntaban si había tenido pesadillas.
"Tras analizar la actividad cerebral basada en las respuestas de los participantes, identificamos dos regiones que estaban implicadas en inducir el miedo experimentado durante el sueño: la ínsula y el giro cingulado", explicó el científico Lampros Perogamvros de la Universidad de Ginebra.
La ínsula también participa en la evaluación de las emociones y se activa automáticamente cuando un individuo se siente asustado. A su vez, el giro cingulado empieza a funcionar activamente a la hora de reaccionar a cualquiera amenaza.
"Por primera vez hemos identificado correlatos neuronales del miedo que se siente durante el sueño y hemos observado que las mismas regiones cerebrales se activan cuando nos enfrentamos a temores en estado de vigila", explicó.
Durante el segundo experimento, los científicos suizos trataron de encontrar el posible vínculo entre el miedo y las emociones que suelen sentirse a la hora de despertarnos. Para lograrlo, entregaron a los 89 participantes diarios y les pidieron que apuntasen en ellos todo lo que recordasen de sus sueños durante una semana al despertarse y que describiesen sus emociones.
Al final de la semana, los investigadores realizaron a todos los participantes una tomografía por resonancia magnética con el objetivo de observar cómo reaccionaban a una serie de imágenes emocionalmente negativas.
"Hemos descubierto que cuanto más tiempo una persona había sentido miedo en sus sueños, menos se activaban su ínsula, su giro cingulado y su cuerpo amigdalino cuando el paciente veía imágenes negativas", aseveró Virginie Sterpenich de la UNIGE citada por el portal Science Daily.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.