Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
En 2019 el agujero de ozono, que se encuentra sobre la Antártida, fue el más pequeño del que se tiene registro. Te contamos a qué se debió y que se puede... 12.11.2019, Sputnik Mundo
Los químicos emitidos a la atmósfera por la actividad humana crearon un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que se forma todos los años entre agosto y septiembre. La NASA comenzó a medirlo en 1982 y este año se llevó una grata sorpresa: el agujero se redujo a casi la mitad y es el más pequeño del que se tiene registro.
El agujero de la capa de ozono —porción de la atmósfera que nos protege de la radiación ultravioleta— apareció este año sobre el Polo Sur, dos semanas antes de lo normal. Sin embargo, nunca alcanzó su tamaño habitual.
Su pico máximo fue de 16,4 millones de kilómetros cuadrados, y luego se redujo a 10 millones, mientras que su promedio general se ubica por encima de los 20 millones.
"Esto se dio por un calentamiento en la estratósfera, una situación muy rara que ocurrió en la atmósfera. El agujero de ozono comienza a formarse en agosto por un enfriamiento de la estratósfera y se cierra en noviembre. Pero como este año las temperaturas fueron más altas, su desarrollo fue más lento", dijo Cindy Fernández, comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional en Argentina.
¿A qué se debió esto?
Los expertos aún no lo saben y están estudiando el fenómeno. Ya se había dado en 2002 y ahora se volvió a repetir con mayor intensidad y sin causa aparente.
"Por el momento no hay pruebas de que esto se relacione con las actividades humanas. No significa que haya habido una reducción en la cantidad de gases que se emiten a la atmósfera, como el cloro y el bromo. Se trata de un hecho aislado", agregó la meteoróloga.
Sin embargo, existen evidencias de que en las últimas dos décadas la capa de ozono ha empezado a restablecerse lentamente gracias al Protocolo de Montreal. Este fue un acuerdo firmado a finales de los 80 en el que varios países se comprometieron a eliminar o reducir su emisión de gases contaminantes.
"Se nota una mejora en la concentración de ozono en la atmósfera en otras latitudes, pero aún no en los polos. De seguir cumpliendo con los objetivos de este acuerdo, para 2050-2060 el agujero de ozono debería alcanzar los valores de 1980", concluyó Fernández.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.