Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
La humanidad sigue muriendo por su propia indolencia
La humanidad sigue muriendo por su propia indolencia
Podemos compartir o no el activismo de Greta Thunberg por la defensa del medio ambiente, pero hay que reconocerlo: las estadísticas de la OMS son poco... 02.10.2019, Sputnik Mundo
Accidentes cerebrovasculares, problemas cardíacos y respiratorios, cáncer de pulmón... Estas enfermedades, que afectan tanto a jóvenes como a mayores, son causadas por la continua contaminación del medio ambiente. Algo que, según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca unas siete millones de muertes al año.
Los últimos estudios sobre contaminación del aire llevados a cabo por la OMS y mencionados durante la Conferencia de Acción Climática 2019 no son muy halagüeños: de media, una de cada ocho muertes son atribuibles a los efectos de la contaminación atmosférica, algo que supone en total siete millones de fallecimientos.
En los casos de África, el sudeste asiático y el Mediterráneo este, las muertes por contaminación del aire se encuentran incluso por encima de la media mundial.
Bajo una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCAC), 41 países, entre ellos varios de América Latina, se comprometieron a luchar contra la contaminación del aire y a tomar acciones para revertirla.
Perú es una de las naciones más perjudicadas por la polución. El drama que sufre la región de La Oroya, víctima de la radiación de plomo, está hoy en boca de todos.
El problema del medio ambiente forzó además a nueve países del Caribe (Antigua y Barbuda, Belice, Barbados, República Dominicana, Guyana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago) a unir sus fuerzas. El reto consiste en lograr la eliminación de más de 9.000 toneladas de material contaminado y más de 150.000 toneladas de basura marina de la zona.
Los países que forman parte de este acuerdo son relativamente pequeños y sus principales ingresos —al igual que la inmensa cantidad de basura— viene del sector turístico: diariamente las poblaciones de República Dominicana, Barbados y Guyana generan un 50% de desechos más que los países con un territorio más grande.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.