Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El primer juicio por genocidio de Guatemala llega a la fase final. Se trata del proceso contra el general José Mauricio Rodríguez, jefe de inteligencia militar entre 1982 y 1983, bajo la dictadura de Efraín Ríos Montt. La causa se centra en el asesinato de 1.700 personas del pueblo indígena Ixil en el noroeste del país.
Hablamos con Paulo Estrada, activista por los derechos humanos y miembro de la organización HIJOS Guatemala.
"Hay un territorio en Guatemala, la franja transversal del norte, que en aquel momento se la veía propicia para megaproyectos. Estamos hablando de hidroeléctricas, mineras, palma africana, y otras, por lo que se empezó a hacer campañas militares de tierra arrasada contra la población local", dijo Estrada.
'En Órbita' también trató los preparativos de Rusia para las maniobras Vostok-2018, el mayor ejercicio militar en ese país desde la era soviética. Las acciones contarán con la participación de China y Mongolia. En los últimos días, Moscú realizó inspecciones sorpresa de preparación de los distritos militares Central y del Este, además de la Flota del Norte y las Tropas Aerotransportadas. El analista internacional Alberto Hutschenreuter habló con nosotros sobre este tema.
Además, organizaciones sociales presentaron a la Presidencia de Uruguay 5.000 firmas para manifestar su rechazo a la instalación de una nueva planta de celulosa. Según indicaron, otras 2.000 se entregarán en los próximos días. El Ejecutivo uruguayo firmó en 2017 un acuerdo con la compañía de origen finlandés UPM para la ubicación de una planta sobre el Río Negro, la tercera de este tipo en el país. Sputnik conversó con Víctor Bacchetta, del Movimiento Uruguay Sustentable.
Todo esto y mucho más, por En Órbita.
Escúchenos todos los días a las 18:00 hs de México, 21:00 de Montevideo y a las 00:00 GMT.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.