Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Tribunal de paz de Colombia anuncia apertura de investigación de "falsos positivos"
Tribunal de paz de Colombia anuncia apertura de investigación de "falsos positivos"
La Jurisdicción Especial para la Paz anunció que investigará los asesinatos extrajudiciales o "falsos positivos" cometidos por militares. 23.07.2018, Sputnik Mundo
BOGOTÁ (Sputnik) — La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal colombiano creado en los diálogos de paz de La Habana para juzgar a actores del conflicto armado, anunció que investigará los asesinatos extrajudiciales o "falsos positivos" cometidos por militares.
"La Sala de Reconocimiento y Verdad de la JEP decidió avocar conocimiento del caso número 003 a partir del informe número 5 presentado por la Fiscalía General de la Nación, denominado 'Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", anunció la JEP a través de un comunicado.
En días pasados dicha sala abrió el caso 001, en el que están vinculados 32 exguerrilleros de FARC por secuestros cometidos entre 1993 y 2012, y el caso 002, en el que estudiará la situación de violaciones contra derechos humanos en el departamento de Nariño (suroeste).
Según la JEP, los reportes que ha recibido de la Fiscalía dan cuenta de un total de 2.248 víctimas entre 1988 y 2014, de las cuales el 48% fueron hombres entre los 18 y los 30 años.
"Según el informe de la Fiscalía, el fenómeno allí descrito aumenta de manera sustancial a partir del año 2002 y muestra su etapa más crítica entre 2006 y 2008", precisó la JEP.
Asimismo, indicó que los "falsos positivos" se dieron en 29 de los 32 departamentos de Colombia y que el 45% de las víctimas eran campesinos y el 30% se dedicaba a actividades productivas informales en las ciudades.
La JEP también indicó que para abrir el caso recibió información del Ministerio de Defensa, según la cual 1.750 integrantes del Ejército colombiano expresaron su voluntad de acogerse a la justicia transicional tras señalar que están involucrados en casos del conflicto armado.
"Los informes acopiados indican que hay cerca de 2.100 procesos judiciales por casos asociados a muertes presentadas ilegítimamente como bajas en combate, en los que se investiga la responsabilidad de suboficiales u oficiales activos o en retiro", dijo la JEP.
Para darle prioridad a este caso, la JEP tuvo en cuenta el llamado que hizo la Corte Penal Internacional (CPI) en el marco del examen preliminar que adelanta sobre este tema desde junio de 2004.
Por último señaló que la Sala de Reconocimiento y Verdad decidirá quiénes y en qué orden llamará a versión voluntaria a los 1.750 militares.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.