Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Poco y nada se sabe sobre qué sucede a nivel celular en nuestro cuerpo después de fallecer, aunque sí se sabe que hay células que sobreviven a la mismísima muerte. No mueren enseguida las células que reaccionan al estrés, a las bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas, las que producen inflamaciones y cáncer. ¿Por qué?
En 2016 los científicos descubrieron que aunque tu corazón haya dejado de latir, no haya registros de ningún tipo de actividad cerebral y no respires, después de perder la vida hay un período de conciencia en el que uno es capaz de reconocer que murió y describir la situación en la que se encuentra estando muerto.
Ahora también se sabe que algunas células siguen vivas; estudiar por qué podría servir para calcular el momento exacto de fallecimiento, conocimiento que podría mejorar los cuidados de los órganos de donantes y los trasplantes; incluso ayudar a explicar porqué algunas personas que reciben trasplantes están en un riesgo mayor de contraer cáncer.
Además serviría a la ciencia forense en criminología, ya que la hora de fallecimiento sería una prueba más fehaciente. También es importante poder investigar la actividad de los genes en los tejidos que únicamente pueden obtenerse después de a muerte.
Para saber por qué esas células prevalecen, los científicos estudiaron más de 1.000 genes de peces cebra y ratones durante cuatro días después de su muerte. Descubrieron que las células que reaccionan al estrés, las que producen inflamaciones y cáncer y las que dan una respuesta inmune aumentaban su nivel de actividad.
No hay suficiente data como para saber con exactitud por qué. Según Science, hay algunos estudios que analizaron 36 tipos de tejido humano de 9.000 muestras obtenidas de personas muertas, y hallaron que los genes de los músculos se volvían locos en comparación con la de los tejidos del brazo y las expresiones cerebrales que eran "estables".
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.