Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
CIDH pide a EEUU que regularice estatus migratorio de beneficiarios del TPS
CIDH pide a EEUU que regularice estatus migratorio de beneficiarios del TPS
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Gobierno de EEUU una solución para los migrantes amparados en el Estatus de Protección Temporal... 20.01.2018, Sputnik Mundo
WASHINGTON (Sputnik) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Gobierno de EEUU una solución para los migrantes amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés), luego de que Washington anunciara su finalización para los salvadoreños con plazo en septiembre de 2019.
"La CIDH insta a los Estados Unidos a regularizar la situación migratoria de las personas beneficiarias del TPS y otros grupos de personas migrantes que se encuentran presentes en ese país por largo tiempo y que carecen de soluciones duraderas como un estatus migratorio permanente", exhortó el organismo en un comunicado.
El 8 de enero el Departamento de Seguridad Interna de EEUU anunció que los migrantes salvadoreños que residen en EEUU bajo el TPS perderán su residencia temporal el 9 de setiembre de 2019.
La medida afectará a unas 200.000 personas de ese país.
En los últimos meses el Gobierno estadounidense había anunciado además el fin del programa para ciudadanos de Haití y de Nicaragua, así como también para Sudán, afectando en total a otras 50.000 personas.
"La CIDH exhorta además a los Estados Unidos a reconsiderar su política de cerrar canales legales para que personas migrantes y refugiados puedan acceder o permanecer en una situación migratoria regular en los Estados Unidos", solicitó el organismo.
La CIDH recordó que la mayoría de los beneficiarios del TPS llevan muchos años viviendo en EEUU y que un número importante de inmigrantes arribó a ese país siendo menores de edad.
"La Comisión observa que la mayoría de las personas beneficiarias de TPS han vivido en Estados Unidos desde hace décadas y han desarrollado vínculos familiares, sociales y económicos a lo largo de este tiempo, habiendo arribado un gran número de estas personas antes de los 16 años", dice el comunicado.
Asimismo, destaca que la inmensa mayoría de los beneficiarios del TPS provenientes de países centroamericanos son parte de la población activa y pagan sus impuestos.
"Según estudios al alcance de la CIDH, el 89% de las personas beneficiarias de TPS de nacionalidad salvadoreña, hondureña y nicaragüense participan en la fuerza de trabajo y el 80% pagan impuestos", agrega el texto.
La CIDH añade que unos 270.000 niños y niñas estadounidenses "se verían afectados" por la pérdida del estatus migratorios de sus padres y madres.
El TPS permite la permanencia de extranjeros en EEUU mientras exista en sus países de origen un desastre natural, un conflicto armado u otro evento extraordinario que impida o dificulte seriamente su regreso.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.