América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Política económica de Trump: ¿guerra, crisis financiera y pobreza?

© REUTERS / Carlos JassoA man holds a placard during a protest with union workers and farmers as NAFTA renegotiation
A man holds a placard during a protest with union workers and farmers as NAFTA renegotiation - Sputnik Mundo
Síguenos en
En el discurso, Donald Trump, se muestra nacionalista, proteccionista y a favor de las clases obreras de EEUU. Sin embargo, hasta el momento su política económica favorece al gran capital transnacional y empuja al mundo hacia una nueva crisis financiera, de acuerdo con William Robinson, profesor de la Universidad de Santa Bárbara.

En las últimas décadas, EEUU ha pujado por la liberalización del comercio mundial y ha impulsado medidas de desregulación y flexibilización de los mercados mundiales. Parecía que con el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca esta política tradicional de Washington iba a dar un giro marcado para proteger a las clases obreras del país, pero hasta el momento los hechos indican lo contrario, según dijo a Sputnik el profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara William Robinson.

"Es muy importante distinguir entre el discurso público de Trump —que es nacionalista, proteccionista y populista— y el contenido de las políticas que ha implementado y sus propuestas finales, que nada tienen que ver con eso", explicó Robinson en diálogo con el programa Telescopio.

Donlad Trump, presidente de EEUU, con un decreto firmado - Sputnik Mundo
Trump contra la OMC: "La sangre no va a llegar al río"
Según el académico estadounidense, "la política económica de Trump es de profundización del neoliberalismo, de privatización y desregulación total" y se ha caracterizado por "una disminución drástica de los impuestos sobre el capital y los pudientes y una mayor desorganización de la clase obrera sindicalizada".

Uno de los baluartes de Trump en la campaña fue el retiro de EEUU de los megaacuerdos de comercio, así como la renegociación de la potencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que calificó como un grave error para su país.

Robinson valoró que "hay mucha retórica" sobre ese tratado, pero "la realidad es que la economía estadounidense está profundamente implicada en el sistema globalizado de producción y finanzas". A su criterio, "el objetivo de Trump no es retirar a EEUU" de ese sistema sino "profundizarlo".

Escuche también: Nuevos mazazos que hunden a EEUU

Encuentro de los países signatarios de TPP - Sputnik Mundo
Economía
Once países dispuestos a seguir adelante con el TPP
La retirada de EEUU de las mesas de negociación por el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) dictada por el mandatario estadounidense —una de sus promesas de campaña— respondió a que era un asunto que "estaba generando mucha oposición" en el país. El profesor de la USB indicó que "cualquier candidato que tuviera posibilidad de ganar las elecciones tenía que pronunciarse en contra".

Aún así, "los elementos principales del TPP están siendo introducidos a la renegociación del TLCAN", en particular en lo que tiene que ver con "la nueva etapa de la globalización capitalista mundial", que implica la liberalización de los servicios y la nueva economía digital. Realidades como el comercio electrónico o de datos no estaban desarrolladas en 1994, con la entrada en vigor del tratado, que solo contempla bienes tangibles.

Le puede interesar: "EEUU siempre fue, es y será proteccionista"

"Cada vez más es importante para EEUU la transnacionalización de los servicios, los datos, el comercio electrónico, que representa el 60% de la economía global de servicios. Los representantes norteamericanos encargados de la renegociación han sido claros en su pronunciamientos: han dicho que se trata de modernizar y actualizar este tratado y no echarlo por la borda", especificó el académico.

Las banderas de EEUU, Canadá y México - Sputnik Mundo
América Latina
México considera que amenazas de Trump por TLCAN son "estrategia de negociación"
Según lo poco que se ha podido saber de las tratativas, de acuerdo con Robinson, EEUU pretende "una plena y total privatización del sector energético mexicano" y una flexibilización extrema de las condiciones laborales.

Para el entrevistado, las clases obreras de México son las que han sufrido más las consecuencias del TLCAN. Los códigos laborales "muy progresistas" que dificultan los despidos y ponen un coto a las acciones "arbitrarias" contra los trabajadores son "un problema para el capitalismo global y las élites mexicanas", que pretenden "precarizar" la calidad del empleo.

Lea también: "TLCAN afectó a muchos en EEUU y debe ser modernizado"

"Ahora la clase obrera mexicana está en plena resistencia al tratado, porque ha sido un desastre para la gran mayoría de los mexicanos. No solo para la clase obrera, sino también para los tres millones de familias campesinas que han sido expulsados de su tierra", acotó Robinson.

Portaviones estadounidense USS George Washington - Sputnik Mundo
Defensa
Trump debate con representantes de complejo industrial militar ampliación de la flota
El "complejo militar industrial y de seguridad" beneficiado por las políticas de Trump también propicia la globalización de la economía. Ante un estancamiento de los mercados, "la guerra genera una actividad económica". El profesor puso como ejemplo que, cuando en abril sucedieron los bombardeos de EEUU a instalaciones militares del Ejército de Siria, la cotización en bolsa de la empresa que vendió los misiles subió notoriamente.

Situaciones similares se dan con las empresas que se ofrecieron para proveer en la construcción del polémico muro en la frontera con México o en las gestoras de centros de detención de migrantes clandestinos, observó Robinson.

Claves para entender por qué el modelo Trump desatará otra crisis financiera global
Todas estas políticas que benefician al capital transnacional pueden llevar, de acuerdo con el académico, a "otro colapso financiero global". El sociólogo situó en 75 billones de dólares "la producción global de bienes y servicios en todo el planeta". Por otra parte, la especulación financiera está en el entorno de 1,4 trillones de dólares.

"Esa brecha real entre economía real y ficticia revela una extrema inestabilidad en una economía global. Apunta a otro colapso financiero, porque no se puede sostener un sistema globalizado sobre la base de especulación. Estamos entrando en un período de mucha turbulencia, incertidumbre y peligro", observó.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала