¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Científicos ponen fecha al fenómeno solar que causará "devastadoras pérdidas"
Científicos ponen fecha al fenómeno solar que causará "devastadoras pérdidas"
Un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses determinó la fecha de la fulguración solar que podría causar daños significativos a la vida en la... 21.08.2017, Sputnik Mundo
Un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses determinó la fecha de la fulguración solar que podría causar daños significativos a la vida en la Tierra.
De acuerdo con los expertos, la superfulguración del Sol, que emite cerca de 1034 ergios —unidad de medida— de energía, ocurre aproximadamente cada 2.000 años. El fenómeno astronómico tuvo lugar la última vez hace 775 años y, de acuerdo con la nueva investigación, ocurrirá nuevamente de aquí a unos 750 años.
"Llegamos a la conclusión de que el riesgo planteado por las superfulguraciones no ha sido suficientemente evaluado y de que la humanidad podría ser testigo de un acontecimiento de esta naturaleza en los próximos 1.000 años, el cual podría causar devastadoras pérdidas económicas y tecnológicas", apuntó el estudio.
Pese a que la energía de esas fulguraciones no es suficiente para causar daños significativos al ecosistema de nuestro planeta, las infraestructuras tecnológicas sí pueden verse seriamente afectadas. En particular, las superfulguraciones solares pueden desactivar completamente los satélites cercanos a la Tierra y las redes eléctricas de nuestro planeta.
La capa de ozono de nuestro planeta que protege la biosfera de la radiación ultravioleta podría ser afectada considerablemente por una superfulguración. El exceso de radiación provocaría el sobrecalentamiento de las capas superficiales de la atmósfera, la eliminación de los organismos fotosintéticos y la degradación del ADN, subrayó el portal ruso Lenta.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.